El tacógrafo
INTRODUCCIÓN
El tacógrafo, es un instrumento que registra la marcha del vehículo, los kilómetros recorridos, su velocidad, los tiempos de descanso, los tiempos de conducción,…, así como el resto de actividades de realicen conductores profesionales.
A lo largo de este Módulo Didáctico se conocerán los procedimientos de instalación de los aparatos de control, el funcionamiento y la hoja de registro denominada disco diagrama. También se estudiarán la actuación ante el cambio de vehículo durante el servicio, cómo actuar en caso de avería y qué hechos son sancionables.
OBJETIVOS
- Definir el concepto de tacógrafo a través de sus componentes y sus dos tipos.
- Conocer el proceso de instalación de los tacógrafos sabiendo los indicadores que tienen que estar a la vista del conductor, y las indicaciones que se han de ver en la placa.
- Saber las características y requerimientos que se deben quedar registrados en la hoja de registro, así como las pautas a seguir antes de su colocación y para la misma.
- Interpretar el disco diagrama sabiendo qué se ha de hacer en caso de ser analógico o digital.
- Conocer qué se ha de hacer ante el cambio de vehículo y en caso de avería, así como los hechos sancionables.
- Analizar los motivos que promueven el cambio del tacógrafo analógico al digital, a través del estudio de los componentes que lo conforman y las diferencias entre estos.
Clases de Tacógrafos
En el tacógrafo analógico se utiliza el disco diagrama. Los discos diagrama tienen una duración de 24 horas.
Estos discos diagrama y la tarjeta de conductor deben acompañar al conductor, ya que son personales y, por lo tanto, no al vehículo.
Tacógrafo digital: aparato destinado a ser instalado en vehículos dedicados al transporte por carretera, para indicar, registrar y almacenar automáticamente, todos los datos referentes a la marcha de dichos vehículos y a determinados tiempos de trabajo propios de sus conductores.
En el tacógrafo digital se encuentra la tarjeta de conductor. Ésta almacena datos de, al menos, los últimos 28 días de actividad de su titular.
Desde el 31 de diciembre de 2024: los conductores estarán obligados a llevar las hojas de registro del día en curso y los 56 anteriores.
A partir del 1 de Enero de 2006 los vehículos estaban obligados a llevar instalado un tacógrafo. Los matriculados por primera vez, utilizarán el denominado tacógrafo digital que, además de indicar y registrar, almacena los datos anteriormente señalados. Coexiste pues a partir de esa fecha el uso del tacógrafo analógico y del tacógrafo digital.
A partir del 21 de agosto de 2023, todos los camiones y autobuses de nueva matriculación, que posean un peso de 3,5 toneladas o más, deberán estar equipados con un tacógrafo inteligente de segunda generación.
Partes componentes
A modo de referencia, el tacógrafo analógico presentará los elementos siguientes:
Donde:
- Selector primer conductor.
- Selector segundo conductor.
- Cerradura de la caja.
- Escala de velocidades.
- Cuentarrevoluciones.
- Testigo de exceso de velocidad.
- Testigo de control de funcionamiento.
- Aguja de velocidad.
- Aguja de cuentarrevoluciones.
- Testigo de funcionamiento del reloj.
- Reloj.
- Cuentakilómetros totalizador.
- Otros emplazamientos posibles de los selectores.
A modo de referencia, el tacógrafo digital presentará los elementos siguientes:
3.2. Instalación
Los aparatos de control irán colocados en los vehículos, de tal forma que el conductor pueda controlar fácilmente desde su sitio el indicador de velocidad, el contador totalizador y el reloj y, además, todos sus elementos, incluidos los de transmisión, estén protegidos contra cualquier deterioro accidental.
El sistema consta de una unidad de vehículo, un sensor de velocidad/distancia y las tarjetas de tacógrafo.
Los discos del tacógrafo analógico han sido reemplazados por tarjetas inteligentes, basadas en un chip, que almacenan la información de conducción y dan acceso a determinadas funciones según el perfil del usuario (conductor, empresa, cuerpo de control o taller).
La unidad de vehículo se instalará en el interior de la cabina del conductor, de forma que el conductor pueda visualizarlo y manejarlo. Éste se comunicará con el sensor, que estará instalado en la caja de cambios normalmente, conectado con la unidad mediante un cable.
Siempre, deberá existir la posibilidad de adaptación, al coeficiente característico del vehículo, de la constante del aparato a través de algún dispositivo adecuado para ello, denominado adaptador.
Los vehículos que tengan varias relaciones de puente deberán poseer un dispositivo de conmutación, el cual permita reducir automáticamente las relaciones a aquélla para la que el adaptador haya adaptado el aparato al vehículo.
Después de la verificación al realizarse la primera instalación, deberá colocarse una placa de instalación bien visible en el vehículo, cerca del aparato o sobre el mismo. Después de cada nueva intervención del instalador o del taller autorizado, si fuere necesaria una modificación del ajuste de la instalación, se colocará una nueva placa en sustitución de la anterior.
La placa deberá llevar, por lo menos, las indicaciones siguientes:
- Nombre y apellidos, dirección o marca del instalador o taller autorizado. Coeficiente característico del vehículo.
- Circunferencia efectiva de los neumáticos de las ruedas.
- La fecha del informe correspondiente al coeficiente característico del vehículo y, por supuesto, de la medida de la circunferencia efectiva de todos los neumáticos de las ruedas.
Revisión periódica obligatoria del tacógrafo
Los controles periódicos de los tacógrafo deben hacerse cada dos años, para comprobar que se cumplen los errores máximos permitidos en el uso del aparato, lo que incluye obligatoriamente la sustitución de la placa de instalación.
Ahora que ya conoces las directrices que tenemos que cumplir para poder realizar una intervención en tú tacógrafo te contamos todo lo que vamos a inspeccionar en tú próxima revisión del tacógrafo:
- El correcto funcionamiento del tacógrafo.
- La homologación del aparato (presencia de marca de homologación).
- La presencia de la placa de instalación.
- La integridad de los precintos del aparato y de los demás elementos de la instalación.
- La circunferencia efectiva de los neumáticos.
También debéis saber que será necesario realizar una revisión obligatoria del tacógrafo en los siguientes supuestos:
- si se ha modificado la constante del vehículo,
- si se ha cambiado el perímetro de los neumáticos,
- si se ha realizado una reparación en el taller,
- si se ha cambiado la matrícula del vehículo,
- si la hora UTC varía en más de 20 minutos.
La hora UTC es la hora legal del tacógrafo.Son las siglas en inglés de Universal Time Coordinated, en español Tiempo Universal Coordinado y coincide con la hora del Meridiano de Greenwich (GMT).
Hoja de registro
El disco diagrama u hoja de registro es un tipo de documento concebido para recibir y fijar registros. Siempre debe ubicarse/implementarse en el tacógrafo, lográndose así que los dispositivos impresores inscriban de forma ininterrumpida los diagramas de datos a registrar.
Está fabricada de un papel especial recubierto de una capa muy sensible. Los dispositivos impresores, que se denomina estiletes, registran continuamente y por presión, en el anverso del disco, los gráficos en función del tiempo.
Los registros no pueden corregirse o borrarse sin producir daños en la capa sensible.
En todo disco diagrama deberán registrarse:
- Tiempo de descanso
- Tiempo de disponibilidad
- Tiempo de trabajo distinto a la conducción
- Velocidad del vehículo
- Distancia recorrida
- Aperturas del aparato de control
- Opcionalmente puede registrar:
- Régimen del motor (cuentarrevoluciones)
- Consumo de combustible
- Características y requerimientos
Homologación
Las hojas registro deberán ser homologadas y para su correcta utilización deberán ser utilizadas tan solo en los tacógrafos para los cuales estén admitidas.
Duración
Las hojas registro tienen una duración de 24 horas.
Las hojas registro son personales de cada conductor, por lo tanto acompañarán a éste y no al vehículo.
Conservación de las hojas de registro
El empresario deberá conservar las hojas registro durante un año, desde su utilización, a disposición de la Administración.
El conductor habrá de conservar en su poder y tener a disposición de los agentes de control que se lo soliciten, las hojas del día en curso y los 56 días anteriores.
Disco Diagrama
El disco diagrama es el elemento que acompaña al conductor. Lo cual obliga a su retirada cuando cambia de vehículo. Por ello, debe colocarlo en el tacógrafo del nuevo vehículo que tome.
Siempre que el disco diagrama esté homologado, para el tacógrafo del nuevo vehículo, deberá emplearse ese.
Atendiendo a la forma en que se lleve a cabo la grabación en el disco diagrama, podemos distinguir:
Estándar: la grabación se realiza mediante un dispositivo de conmutación que ha de accionar el conductor.
Automático: los bloques de tiempos se distinguen por el grosor de los trazos registrados de forma automática.
Interpretación de los registros
A continuación se presentan dos discos correspondientes a la misma jornada de trabajo. Se han tomado como ejemplos los registros efectuados por un tacógrafo ‘standard’ y otro ‘semiautomático con el fin de ver las diferencias entre uno y otro disco.
Como se puede comprobar, los datos que el conductor escribe a mano coinciden en ambos discos.
Veamos a continuación los registros mecánicos:
- El disco se ha colocado en el aparato de control a las 5: 30 horas.
- De 5: 30 a 6: 00 horas, el selector se ha colocado en la posición de tiempo de trabajo distinto a la conducción.
- De 6: 00 a 8: 00 horas, el selector está en posición de conducción. Nuestro conductor ha realizado una conducción continuada de 2 horas recorriendo tal y como se puede comprobar una distancia total de 95 km.
- De 8: 00 a 9: 00 horas. El selector vuelve a estar colocado en tiempo de trabajo distinto a al conducción.
- De 9: 00 a 11: 00 horas, él vuelve a registrar período de conducción durante 2 horas, recorriendo 104 km.
- De 11: 00 a 12: 00 horas, el selector está registrando tiempo de trabajo distinto a la conducción.
- De 12: 00 a 13: 30 horas, el selector está en posición de descanso. El conductor está disponiendo libremente de su tiempo.
- De 13: 30 a 16: 00 horas el selector registra tiempo de disponibilidad. En el curso de estas 2: 30 horas, el conductor no efectúa ningún trabajo efectivo, pero permanece a disposición de su empresa, por ejemplo, mientras se realiza la carga o descarga por terceros.
- De 16: 00 a 19: 00 horas, el selector se encuentra colocado en conducción. Durante las tres horas de conducción el vehículo recorre 142kms.
- De 19: 00 a 19: 30 horas, el selector está en posición de tiempo de trabajo distinto a la conducción.
- De 19: 30 a 21: 30 horas, el selector está colocado en posición de descanso.
“Es prácticamente imposible borrar o modificar datos en la hoja de registro sin causar daños al papel”.
Las hojas registro, hay que indicar que, son personales de cada conductor, debiendo acompañar a éste y no al vehículo.
Funcionamiento: pautas a seguir
En el instante en que el conductor se hace cargo del vehículo debe poner en funcionamiento el tacógrafo, y deberá seguir las pautas marcadas a continuación.
Primero. Rellenar la hoja registro anotando manualmente y de forma legible
Los datos a completar serán:
- Su nombre y apellidos (no sirve poner el número del D.N.I.).
- Fecha y lugar en los que se hace cargo del vehículo.
- Matrícula del vehículo.
- Kilometraje que figura en el cuentakilómetros.
Segundo. Colocar la hoja registro rellena en el tacógrafo
Tras colocar la hoja rellena se procederá a cerrar el aparato:
- Observará que la luz roja que se enciende y al abrir el aparato de control se apaga, ello indica que la operación se ha efectuado correctamente. Si el vehículo se encuentra equipado con un tacógrafo de un único conductor, dicho individuo: abrirá la caja del tacógrafo; colocará el disco (anverso hacia arriba y ateniendo a la marca que permite una colocación correcta); y cerrará (empleando la llave prevista para la cerradura).
- Si el vehículo dispone de un tacógrafo para dos tripulantes pero en el que hay un solo conductor, se debe colocar un disco normal en el lugar que correspondería al segundo conductor, sustituyéndolo cada cierto tiempo. Esta sustitución se debe a que, en el disco, el estilete realiza anotaciones ininterrumpidamente, lo que podrá dañar al aparato.
- Verificar que la hora del tacógrafo es correcta y atender a aspectos conflictivos, tales como, 12:00 horas y 24:00 horas.
Tercero. Colocar el conmutador seleccionador, de períodos de tiempo, en la posición correspondiente a la actividad que vaya a desarrollar
El conmutador selector es un botón situado en la cara anterior del tacógrafo. Su posición podrá ser: a la izquierda, a la derecha, abajo o arriba del tacógrafo, lo que permite al conductor ubicar los dispositivos registradores del tacógrafo en función de actividad ejercida por el mismo.
- Conducción.
- Trabajo distinto a la conducción.
- Disponibilidad.
- Descanso.
Cada vez son más frecuentes los vehículos que vienen equipados con tacógrafos del tipo automáticos o semiautomáticos. En estos modelos citados, de tacógrafos, el selector tiene únicamente tres posibles posiciones:
- Trabajo diferente a la conducción.
- Disponibilidad.
- Descanso.
Así, el conmutador puede indicar:
Reflejará el tiempo de conducción el tiempo de conducción. Con el signo:
Mostrará el tiempo de trabajo los demás tiempos de trabajo. Con el signo:
Reflejará el tiempo de disponibilidad, con el signo:
El tiempo de espera, es decir, el período durante el cual los conductores no están obligados a permanecer en su puesto de trabajo, con excepción de aquellas situaciones en las que sea necesario responder a ciertas llamadas asociadas a la conducción o a los trabajos a realizar. El tiempo que estará al lado de otro conductor, durante la marcha del vehículo.
Reflejará el tiempo de descanso o pausa, con el signo:
Mostrará tiempo de descanso, es decir, las interrupciones de la conducción y los períodos de descanso diarios.
Indicar, además, que este registro, de los tiempos de conducción, se realiza automáticamente desde el instante en que el vehículo se pone en movimiento. Así, la maniobra del selector para los diversos símbolos que reflejan la actividad real del conductor es obligatoria. Cuando el conductor no respete lo anterior, podrá ser denunciado (por los servicios encargados del control).
Anotación manual
Cuando el conductor finalice su servicio deberá sacar la hoja del tacógrafo y anotar manualmente en ella:
- La fecha.
- La ubicación en ese momento concreto.
- El kilómetros que aparecen en la lectura del cuentakilómetros (en número).
Si el conductor no ha finalizado su servicio (se ha terminado la duración de la hoja registro), deberá rellenar una nueva hoja antes de reiniciar su actividad.
Pautas de actuación ante el cambio de vehículo durante el servicio
Como es sabido, el disco está vinculado al conductor y no al vehículo. Ello obliga a que el conductor deba retirarlo cuando cambia de vehículo y, por ende, a colocarlo en el nuevo tacógrafo del vehículo que acaba de tomar.
Antes de abandonar el vehículo, el conductor debe completar obligatoriamente su disco atendiendo a lo establecido (kilometraje y lugar de llegada).
Conviene recalcar que si se cambia de vehículo, la fecha de llegada no se deberá completar hasta que el conductor en cuestión hay finalizado el servicio, con independencia del número de vehículos empleado o, incluso, cuando haya transcurrido más de veinticuatro horas desde la colocación del disco.
Deberá comprobarse, como es lógico, que el disco es totalmente compatible con el tacógrafo del nuevo vehículo (homologado para dicho tacógrafo). En cuyo caso, el conductor escribirá a mano y en el dorso del disco, las anotaciones siguientes:
- Hora de cambio de vehículo.
- Kilometraje de salida del nuevo vehículo del que se hace cargo.
- Kilometraje de llegada.
- Matrícula del nuevo vehículo.
Las casillas para los nuevos vehículos se encuentran en el reverso del disco-diagrama, facilitando la anotación de hasta tres vehículos, aparte del vehículo con el cual se inicia el disco.
En el cambio de vehículo, el disco irá con el conductor, al extraerlo deberá realizar las anotaciones de cierre en el anverso.
- Si el disco es compatible: con el nuevo aparato, anotará en el reverso del mismo disco: hora, fecha y matrícula del nuevo vehículo.
- Si no es compatible: colocará uno nuevo, y realizará las anotaciones de apertura.
Actuaciones en caso de avería
En caso de avería, solo se podrá reparar por taller o instalador autorizado tan pronto como sea posible y en un periodo de tiempo que no exceda de siete días desde el que se produjo la avería.
Hasta que la avería no esté resuelta, los conductores deberán anotar manualmente sus actividades. Dichas anotaciones podrán realizarse en el reverso del disco diagrama o de los documentos impresos, según se trate de un tacógrafo digital o analógico, y reflejarán todos los datos relativos a los bloques de tiempo que debido a la avería no se hubieran registrado o impreso por el tacógrafo.
Estas anotaciones manuales deberán incluir los datos de identificación personal del conductor, enumerados en el apartado anterior y acompañarán a la tarjeta de conductor o al resto de los discos diagrama.
Motivos que Promueven el Cambio del Tacógrafo Analógico al Digital
Los tacógrafos analógicos han ido evolucionando desde las primeras unidades mecánicas hasta las electrónicas.
Los equipos analógicos se caracterizan por almacenar los datos referentes a la conducción en un disco de papel, no siendo siempre intercambiables éstos entre los distintos modelos de tacógrafo. Además, son vulnerables a daños y modificaciones.
Debido a lo anterior, entre otras causas, la Unión Europea fijó y reguló tanto los tiempos de conducción y de descanso, como el empleo del tacógrafo digital. Mejorando así, los siguientes aspectos:
- La seguridad en la carretera.
- Respeto de la legislación laboral.
- Proporcionar un marco seguro para la competencia entre operadores.
Por todo ello, se ha promovido el cambio del tacógrafo analógico al digital. Además, un hecho determinante fue que a partir del 1 de enero de 2006, todos los vehículos con un peso mayor que 3,5 toneladas o que puedan transportar a 9 o más personas, incluido el conductor, (salvo ciertas excepciones) y que fuesen matriculados por primera vez, debían montar el nuevo tacógrafo digital.
El nuevo tacógrafo digital dispone de una apariencia similar al tacógrafo analógico. El sistema consta:
- Unidad intravehicular.
- Sensor de velocidad/distancia. Las tarjetas de tacógrafo.
- Sensor de movimentos (kitas)
Debido a lo anterior, los discos del tacógrafo analógico se han reemplazado por las tarjetas inteligentes, las cuales poseen un chip que almacena toda la información referente a la conducción.
Además, facilitan el acceso a funciones concretas atendiendo al propio perfil del usuario (empresa, conductor, cuerpo de control o taller). La información guardada será igual en cuanto a tiempos y velocidades que la que aparece en los tacógrafos analógicos pero con la salvedad de que será prácticamente imposible de manipular.
En el interior de la cabina del conductor se instalará la unidad de vehículo, de tal forma que el conductor pueda manejarlo y visualizarlo. Éste se podrá comunicar con el sensor (instalado en la caja de cambios), ya que está directamente conectado con la unidad mediante un cable.
Tacógrafo digital: componentes
Los componentes son:
- El sensor.
- La unidad de vehículo.
Sensor
El sensor debe ser descrito como el aparato o equipo que permite el registro de las distancias recorridas y de las velocidades mediante el envío (a la unidad de vehículo) de una señal encriptada.
Habitualmente, el sensor estará instalado en la caja de cambios y tras su instalación se precintará, evitando así el reemplazo por personas no autorizadas.
Unidad de vehículo
La unidad de vehículo es el dispositivo o equipo encargado del control y registro de todo el sistema, entre otras almacenará, la información referente a la acción de los conductores en la que se encuentra instalada (últimos 365 días). Además, almacenará información relativa a fallos, intentos de manipulación del sistema, velocidad excesiva, calibración,…, así como el acceso a dicha información, ya sea por los Cuerpos de Seguridad del Estado o parte de un Inspector.
La unidad de vehículo aparecerá referenciada atendiendo al GMT (Greenwich Mean Time),esto es, la hora del meridiano de Greenwich. Según el fabricante de la unidad en cuestión, se podrá modificar la hora local.
El empleo de la unidad del vehículo, por parte de las empresas, los conductores, los talleres (centros de ensayo) y cuerpos de seguridad, está sujeta a una tarjeta en la que queden recogidas sus necesidades específicas, pudiendo acceder a los datos contenidos de la unidad (si están autorizados).
Diferencias entre el tacógrafo analógico y digital
Las principales diferencias entre ambos sistemas, es el formato en el que se registra la información; así como la mayor dificultad de manipulación del tacógrafo digital.
En el tacógrafo analógico, la información se registra sobre un disco diagrama. Se trata de un sistema de muy fácil manejo pero cuyo almacenamiento y principalmente gestión, representa un problema para muchas empresas, especialmente para aquellas con un importante número de vehículos.
En el tacógrafo digital, la información se registra digitalmente en la memoria del tacógrafo y en la tarjeta del conductor. Debido a ello, el almacenamiento y la gestión de los datos se realizará mediante medios informáticos. De esta forma, podrá ser gestionada por vehículos, conductores, fechas etc. Por otra parte, el tacógrafo digital facilitará la impresión de ciertos documentos, en los que podrán consultar aspectos referentes a la actividad realizada por el individuo, vehículo, exceso de velocidad etc. Dicha información aparece mostrada en forma de pictogramas y números, permitiendo una lectura más precisa de los datos referentes a la conducción.
En cuanto al manejo, el tacógrafo analógico es muy sencillo de utilizar no como el digital que requiere de una pequeña formación previa a su utilización. No presentando mayor dificultad que la que suponga el uso de un móvil u otra tecnología de uso cotidiano.