Accidentalidad vehículos pesados por debajo del resto
A pesar de la importancia de las cifras de siniestros, la intervención de los autobuses y vehículos de transporte de mercancías en accidentes de tráfico con víctimas (muertos o heridos) resulta notablemente menor que la del resto de vehículos si se pondera por los vehículos-kilómetros recorridos anualmente.
Por otra parte, en la mayoría de los accidentes en los que se ven implicados, la responsabilidad no es del conductor del camión o autobús (61% de los casos).
Sin embargo, debido a sus características (mayor volumen y peso, mayor capacidad para transportar pasajeros, etc.) su intervención en accidentes con muertos es ligeramente superior a la del resto de vehículos.
Por lo que se refiere, en concreto, al transporte de personas, los datos sitúan al autobús como uno de los medios más seguros, sólo superado ligeramente por el avión. Considerando el criterio de número de muertos por viajeros-kilómetro, las probabilidades de tener un siniestro son quince veces más altas en un vehículo turismo y tres veces más en el tren.
Factores de riesgo más Habituales en la Carretera
La mayoría de los accidentes de tráfico se pueden evitar. Algunas circunstancias del conductor, el vehículo, la carretera y el entorno hacen que haya más riesgo de sufrir un accidente.
A las circunstancias que hacen que una persona tenga más riesgo de sufrir un accidente se les llama factores de riesgo.
Por lo tanto las 3 grandes causantes:
- El factor ambiental
- El humano
- El factor automotriz
A los que se le conoce como el triángulo accidentológico y son las principales causas de siniestros.
Las distracciones
Según los expertos, si fuéramos capaces de modificar nuestro comportamiento a la hora de conducir, se calcula que 8 de cada 10 accidentes se podrían evitar.
Las distracciones son la causa 4 de cada 10 accidentes
Las distracciones en la conducción se producen cuando la persona que conduce se fija en algo que pasa dentro o fuera del vehículo y que no tiene que ver con la conducción.
Por ejemplo, coger el móvil o mirar un escaparate.
Conductas Interferentes en la Conducción
¿Cuándo son más frecuentes los accidentes por distracciones?
■ En conductores jóvenes entre 18 y 25 años y en los mayores de 70 años.
■ Cuando hay varias personas dentro del vehículo.
■ En los meses de verano.
■ En los viajes de fin de semana y durante el día.
■ En carreteras más que en ciudad.
■ En autopistas y autovías.
Causas de accidentes por distracción
Fumar en el vehículo
Las personas que fuman mientras conducen sufren el doble de accidentes que las personas que no fuman.
Los motivos son:
■ Falta de atención en la carretera mientras buscas el cigarro y lo enciendes.
■ Una de las manos está ocupada con el cigarro.
■ Ves peor la carretera por el humo que sale del cigarro.
■ El aire dentro del coche es de peor calidad y puede afectar a las capacidades para conducir.
Encender un cigarrillo supone una media de 4,1 segundos, circulando sin control ni atención
- A 50 km/h (en poblado) se recorren más de 50 metros, con un elevado riesgo de atropello.
- A 80 km/h (en carretera convencional) se recorren 90 metros, sin prestar atención a la carretera.
Efectos de fumar durante la conducción
- Inutiliza una de las manos (lo que genera problemas de maniobrabilidad) y provoca problemas de visión, por el humo.
- El CO (monóxido de carbono) disminuye la capacidad para mantener la atención.
- Los conductores fumadores evalúan las situaciones como menos peligrosas ( tienen el doble de accidentes que los no fumadores).
Usar el teléfono móvil
Puede ser muy útil llevar un teléfono móvil en el coche por si hay una avería o emergencia.
Pero usarlo mal puede provocar accidentes.
El riesgo de accidente cuando se usa el móvil en el vehículo es cuatro veces mayor
que cuando no se utiliza. Los motivos son los siguientes:
■ Prestas más atención a la conversación que a la carretera.
■ Calculas peor las distancias y dejas de ver algunas señales por la falta de atención a la conducción.
■ Salidas de la carretera e invasión del carril contrario por prestar atención a la conversación.
■ Dificultad para manejar el volante cuando llevas el móvil en la mano o en el hombro.
■ Desorientación y pérdida de la noción del tiempo.
En España está prohibido usar el teléfono móvil mientras conduces.
Pero sí se puede utilizar a través de un dispositivo de manos libres que permite hablar por el móvil
sin tocar la pantalla. Sin embargo, los dispositivos de manos libres también son peligrosos porque la persona que conduce presta parte de su atención a la conversación y no a la carretera.
Recomendaciones para usar el móvil y el dispositivo de manos libres
■ Para el vehículo en un lugar seguro cuando necesites hacer una llamada. Sigue conduciendo solo cuando se acabe la llamada.
■ Cuando hables a través del dispositivo de manos libres avisa a la otra persona de que estás conduciendo.
■ No tengas conversaciones que duren más de un minuto.
■ Nunca llames a una persona si sabes que está conduciendo y no tiene manos libres.
■ Cuando conduces, ten cuidado con los peatones que van hablando por el móvil.
Navegador GPS
Consejos para usar bien el navegador GPS:
■ Programa el dispositivo antes de empezar a conducir. No lo hagas mientras conduces.
■ Déjalo fijo en un sitio. Que no se mueva ni ruede por el vehículo.
■ Colócalo en un lugar en el que lo puedas ver sin apartar la vista de la carretera.
■ Colócalo en un lugar que deje abrir los airbags si fuera necesario.
El exceso de Velocidad
la velocidad es uno de los factores de riesgo que más incide en la seguridad.
circulando a alta velocidad se recorre más distancia en el mismo tiempo, por lo que se dispone de menor espacio para reaccionar adecuadamente, necesitaremos mayor anticipación en todas nuestras acciones, por lo tanto cuando surge un problema inesperado será más difícil evitarlo.
Circularemos a la velocidad adecuada al tipo de vía y condiciones de la misma. Que es aquella que sin rebasar los límites autorizados, se adapta a las circunstancias del momento.
Supone:
- Ser dueño en todo momento del movimiento del vehículo
- Poder detener el vehículo dentro de los límites de tu campo de visión
- Poder reducir la velocidad de un modo suave y progresivo y no bruscamente
Principales factores de riesgo
Muchos de estos factores de riesgo se pueden evitar si el conductor se comporta de forma responsable. Por ejemplo, revisando los neumáticos antes de empezar un viaje para comprobar que están en buen estado y no tendrán un reventón. También se pueden evitar accidentes reduciendo la velocidad y dejando más distancia de seguridad con el vehículo de delante en una carretera con lluvia.
¿Dónde y cuándo hay más accidentes de tráfico?
■ La mayoría de los accidentes mortales se producen en carreteras fuera de pueblos o ciudades.
■ La mayoría de los accidentes se producen en rectas y no en curvas.
■ Hay menos accidentes en autopistas y autovías que en el resto de carreteras.
■ Las épocas del año en las que hay más accidentes son: Semana Santa, diciembre y verano.
■ Hay más accidentes los fines de semana y los días de fiesta. En especial, en las horas de la madrugada.
■ Durante el día, la mayor parte de accidentes se producen a las horas de entrar y salir del trabajo.
En especial, al final de la jornada laboral.
■ Los accidentes que más se producen dentro de ciudades son los atropellos a peatones.
Distancia de detención
Espacio que recorres con el vehículo desde que detectas un obstáculo hasta que paras el vehículo por completo. Por ejemplo, tiempo que pasa desde que ves un semáforo en rojo hasta que paras el vehículo por completo. La distancia de detención es la suma de la distancia de reacción y la de frenado.
Distancia de seguridad
Espacio mínimo que debes dejar con el vehículo que tienes delante para no chocar en caso de un frenado brusco e inesperado. Debes dejar más distancia de seguridad con el conductor de delante cuando:
■ Aumentas la velocidad.
■ La carretera se ve mal.
■ El vehículo no se agarra bien a la carretera.
■ No estás en buena forma física o psicológica.
Debes mantener una distancia con los demás conductores que te permita detenerte en caso de frenado brusco en los siguientes casos:
■ Dentro de un pueblo o ciudad.
■ En las zonas en las que está prohibido adelantar.
■ Donde haya más de un carril en un mismo destino.
■ Cuando no se puede adelantar porque hay muchos vehículos.
■ Cuando otro vehículo te señala que va a adelantar.
En los lugares en los que sí se puede adelantar a otros vehículos debes dejar la distancia suficiente
para adelantar o para permitir que otro vehículo te adelante con comodidad.
Vehículos con M.M.A superior a 3.500KG y de vehículos y conjuntos de vehículos de más de 10 metros de longitud total, deberán guardar una separación mínima de 50 metros.
La obligación de mantener esta distancia para permitir el adelantamiento no será aplicable en las siguientes situaciones:
- En poblado.
- Donde esté prohibido el adelantamiento.
- Donde exista más de un carril destinado a la circulación en su mismo sentido
- Cuando la circulación se encuentre tan saturada que no permita el adelantamiento
En los túneles, sin intención de adelantar:
- Hay que dejar una distancia de seguridad de 100m o un intervalo de 4 segundos.
- Vehículos de M.M.A de 3500 kg deben dejar una distancia de seguridad de 150m o un intervalo de 6 segundos.
Aquí no hay excepciones, si tienes intención de adelantar dejas solo la distancia de seguridad, si no quieres adelantar dejas 100/150m.
Grupos de Riesgo
Personas con más riesgo de sufrir accidentes de tráfico. Hay estudios que demuestran que algunos grupos de personas tienen más posibilidades de sufrir un accidente. A estos grupos de personas se les llama “grupos de riesgo”.
Dentro de estos grupos de riesgo hay que diferenciar entre el riesgo que corren los peatones
y el riesgo que corren los conductores.
Los peatones
Cuando un vehículo atropella a un peatón, el peatón suele sufrir heridas muy graves. Tiene más posibilidad de morir cuando el accidente es en una carretera fuera de la ciudad porque los vehículos circulan más rápido. Los atropellos a peatones se dan más en zonas en las que los conductores no los pueden ver bien porque hay algún tipo de obstáculo.
Para evitar atropellos, los peatones deben tomar las siguientes precauciones:
■ Cruzar por los pasos de peatones.
■ Cruzar cuando el semáforo está en verde.
■ Andar por los espacios permitidos en carreteras y arcenes.
■ Esperar en la acera para cruzar. No en la carretera.
■ Mirar siempre antes de cruzar.
■ Comprobar que no viene otro vehículo antes de bajarte del tuyo.
Hay que tener especial cuidado cuando un peatón cruza mientras habla por el móvil. Puede ir distraído.
Los conductores también deben tomar medidas para no atropellar a los peatones:
■ Conducir a una velocidad moderada. Sobre todo dentro de la ciudad.
■ Conducir con más cuidado al llegar a lugares en los que hay peatones y otros vehículos
aparcados con personas dentro. Alguna de estas personas puede bajarse del vehículo sin mirar.
■ No pasar cuando el semáforo está rojo o amarillo.
■ Dejar cruzar a los peatones cuando tienen preferencia.
■ Prestar atención a los peatones que andan por lugares cercanos a zonas de fiesta y diversión.
■ Tener especial cuidado en la salida de los garajes.
■ No aparcar el vehículo en la acera. Los vehículos en la acera obligan a los peatones a andar por la carretera.
■ Conducir más despacio al pasar cerca de un autobús que está parado. En especial si es un autobús que lleva niños al colegio.
■ Conducir con más cuidado los días de lluvia.
■ Tomar muchas precauciones al conducir marcha atrás.
Niños y personas mayores
Los peatones que más riesgo tienen de sufrir un accidente de tráfico son los niños y las personas mayores.
Los niños
■ Son más bajos de altura que los adultos. Esto hace que vean menos tramo de carretera y que los conductores los vean peor a ellos.
■ Prestan menos atención a la carretera porque tienen menos sensación de peligro.
■ No conocen las normas de tráfico. La mayoría de los atropellos a niños se da cuando salen de la escuela.
Las personas mayores
Los principales problemas que muchos mayores encuentran como peatones son:
■ El ruido que hay en el ambiente no les deja oír a un vehículo cuando se acerca.
■ Pueden tener dificultad para saber a qué velocidad viene un vehículo.
■ Pueden tener dificultad para distinguir el color de los semáforos.
■ Hay pocos pasos de peatones en algunas zonas.
■ Algunas calles están mal iluminadas y es más difícil cruzarlas.
■ Algunos bordillos están demasiado altos.
■ Hay obstáculos en las aceras como maceteros o coches mal aparcados.
■ Pueden tener problemas de orientación cuando no conocen bien las calles.
Las personas mayores tienen más accidentes cuando van solos que cuando van acompañadas por niños.
Cuando van con niños son más prudentes para darles buen ejemplo y para protegerles.
Los conductores con más riesgo de sufrir accidentes son:
- Jóvenes Mayores de 65 años
- Vehículos de dos ruedas
- Bicicletas
- Motocicletas y ciclomotores
Jóvenes
En España, los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte de jóvenes entre los 15 y los 29 años. Estos accidentes ocurren, sobre todo en las grandes ciudades, en los caminos de ida y vuelta al trabajo y en los lugares de fiesta. Las épocas en las que mueren más jóvenes en accidentes de tráfico son: los meses de verano, Navidad y los fines de semana.
Las horas en las que más hay este tipo de accidentes son por la noche y de madrugada.
Causas principales de accidentes de tráfico juveniles:
■ Conducir con exceso de velocidad.
■ Consumir alcohol y drogas.
■ No respetar las normas de tráfico.
■ Correr muchos riesgos al conducir.
■ Poca experiencia.
■ Competir con otros conductores.
■ No ponerse el cinturón o el casco por creer que no lo necesitan.
■ Seguir los consejos de alguna publicidad que invita a los conductores a correr riesgos.
Personas mayores de 65 años
Estas personas suelen ser muy prudentes al conducir y cumplen con las normas de tráfico.
Pero pueden sufrir más accidentes por los siguientes motivos:
■ Pueden tener menos capacidad para prestar atención y necesitar más tiempo para reaccionar ante un imprevisto.
■ Muchas personas mayores de 65 años ven y oyen peor.
■ Algunas personas mayores toman medicamentos que afectan para conducir. En caso de accidente las personas mayores tienen lesiones más graves y menos posibilidades de sobrevivir.
Conductores de vehículos de dos ruedas
Los vehículos de dos ruedas son más frágiles y se ven peor que el resto de vehículos.
Por eso, sus conductores deben conducir con especial cuidado. Los accidentes de ciclistas ocurren más los fines de semana. Sobre todo cuando llega el buen tiempo. Se dan más en las carreteras fuera de las ciudades. La mayoría de estos accidentes ocurren en las rectas o en los cruces por el choque con otro vehículo.
Para evitar el atropello a ciclistas los conductores de los demás vehículos deben:
■ Dejar espacio por delante hasta adelantarlos, así como dejar separación lateral suficiente
cuando estamos adelantándolos.
■ No adelantar a otros vehículos si vienen ciclistas en sentido contrario.
■ Tener más precaución cuando hay lluvia, nieve, niebla o se ve mal.
■ No tocar el claxon o bocina cerca de ciclistas para no asustarles.
■ Tener cuidado cuando hay vehículos aparcados. Los ciclistas pueden aparecer entre estos vehículos.
■ Conducir con más precaución cerca de edificios y zonas de ocio.
Motocicletas y ciclomotores
Los accidentes más comunes en este tipo de vehículos al adelantar son los choques frontales
y laterales. La mayoría de estos accidentes se producen dentro de la ciudad.
Tienen consecuencias más graves cuando las personas que viajan en la motocicleta o ciclomotor no llevan el casco puesto.
Para evitar los accidentes con motocicletas y ciclomotores los conductores de otros vehículos deben:
■ Comprobar que no hay vehículos de dos ruedas circulando antes de cambiar de carril.
■ No quedarse al lado de un vehículo de dos ruedas. Circular por delante de él o por detrás.
■ Mantener la distancia de seguridad con estos vehículos.
■ Respetar las situaciones en las que tienen preferencia de paso.
■ Tener más precaución cuando hay lluvia, nieve, niebla o se ve mal.
Los 10 tipos de Accidentes más frecuentes de Camiones en Carretera
«15% del total de Accidentes de Tráfico en la Unión Europea son producidos por accidentes de camiones«
Los accidentes de camiones representan uno de los mayores riesgos en las carreteras, tanto para los conductores de los camiones como para otros usuarios de la vía. La magnitud de estos incidentes puede resultar en lesiones graves e incluso fatales. Es importante comprender los tipos de accidentes más comunes y sus causas para poder prevenirlos y mejorar la Seguridad Vial. En este artículo, exploraremos los 10 tipos de accidentes más frecuentes que involucran camiones en carretera.
Accidente de Ángulos Muertos
Los ángulos muertos, esas áreas invisibles para el conductor alrededor del camión, representan una amenaza significativa para otros vehículos en la carretera. Cambios de carril y maniobras de cruces pueden atrapar a vehículos y motocicletas en estos puntos ciegos, aumentando el riesgo de colisión. A pesar del uso de retrovisores convexos, no siempre se reducen los riesgos. Tecnologías como los sistemas ADAS y las cámaras pueden ser efectivas para mejorar la visibilidad del conductor.
Accidentes por Sujeción Incorrecta de Cargas
La correcta sujeción de la carga es fundamental para la seguridad en la conducción de camiones. Una carga mal asegurada puede provocar derrames, vuelcos del camión y la caída de mercancías en movimiento, poniendo en peligro a otros vehículos en la carretera.
Accidentes por Reventón de Llantas
Los reventones de llantas son otro accidente común que puede resultar en la pérdida de control del vehículo, con consecuencias potencialmente mortales para todos los involucrados. La explosión de una llanta puede causar el vuelco del camión o desviar el vehículo hacia otros carriles, representando un peligro adicional con los escombros que pueden impactar en otros vehículos.
Accidentes por Vuelco
El vuelco de un camión es uno de los accidentes más mortales en carretera y puede ser causado por una variedad de factores, desde la velocidad hasta cargas mal equilibradas, pasando por la colisión con otros objetos o vehículos.
Accidentes Tipo Navaja (Jackknife)
Estos accidentes ocurren cuando el camión se pliega, formando un ángulo entre la cabina y el remolque. Son provocados por giros pronunciados, alta velocidad y otros factores como carreteras resbaladizas o mal funcionamiento de los frenos.
Colisiones Traseras
Las colisiones traseras pueden ocurrir en cualquier momento y, aunque a menudo se culpa al vehículo trasero, el camionero también puede ser responsable por no frenar adecuadamente debido a las características de frenado de los camiones.
Accidente Debajo del Camión
Cuando un camión se detiene repentinamente, los vehículos más bajos pueden quedar atrapados debajo de él, resultando en uno de los accidentes más mortales. Para prevenir esto, se pueden instalar paragolpes o barras traseras en los camiones.
Colisión Frontal
La colisión frontal, muchas veces causada por errores humanos, puede ser devastadora debido a la masa y la velocidad del camión.
Remolque Perdido
Un remolque mal acoplado puede soltarse y representar un peligro mortal para otros conductores.
Colisión en T-Bone
Estos accidentes, comunes en intersecciones, pueden ser especialmente peligrosos cuando involucran a un camión debido a su tamaño y peso.
La prevención de accidentes de camiones es fundamental para garantizar la seguridad Vial en las carreteras. Los conductores y «Los Elegidos para mover el mundo» deben estar capacitados y alerta, y los vehículos deben mantenerse en condiciones óptimas. La tecnología también desempeña un papel crucial para reducir los riesgos. Al comprender los tipos de accidentes más comunes y tomar medidas preventivas, podemos trabajar hacia carreteras más seguras para tod@s.
¿Qué es la Conducción Preventiva o Defensiva?
Forma de conducir que te permite adelantarte a los imprevistos que puedan ocurrir durante la conducción.
La conducción defensiva o preventiva permite recoger la información necesaria para circular con seguridad, adelantarse a unos acontecimientos predecibles, reaccionar adecuadamente y adaptar la conducción a las circunstancias que se nos presentan en la vía.
Aplicando las técnicas de conducción preventiva el conductor evita verse involucrado en situaciones peligrosas, anticipándose a ellas y protegiéndose adecuadamente.
Si salimos de Viaje en una conducción preventiva, el conductor:
■ Recoge la información necesaria antes de empezar el viaje para circular con seguridad.
■ Se adelanta a los imprevistos que puedan suceder y reacciona bien ante ellos.
■ Se adapta a las circunstancias en cada momento del viaje.
Para conducir de forma preventiva, hay que seguir una las técnicas de conducción preventiva se basan en tres principios:
- Visión, que implica saber mirar para recoger la información necesaria y desechar la que pueda distraer de la conducción.
- Anticipación, para prever los movimientos de los demás usuarios y adelantarse a ellos.
- Espacio, manteniendo las distancias de seguridad para poder actuar ante cualquier imprevisto.
Mirar a lo lejos
Debes mirar a lo lejos para controlar lo que pasa en el espacio que va a recorrer tu vehículo en los siguientes 20 segundos. Así podrás prever las situaciones de peligro y evitar frenazos y acelerones bruscos.
Cuanto más rápido conduzcas, más lejos debes mirar.
- Autovía – 120 kilómetros por hora – 660 metros
- Carretera – 80 kilómetros por hora – 440 metros
- Vía urbana- 40 kilómetros por hora – 220 metros
A medida que aumenta la velocidad, debe mirarse cada vez más lejos.
Mirar a los lados
Tardamos más en ver lo que pasa a los lados que lo que pasa al frente. Por eso, es necesario revisar todo el rato qué está pasando a la izquierda y a la derecha durante el viaje. Esto se hace a través de los espejos retrovisores porque permiten ver lo que pasa detrás y a los lados del vehículo.
Debes mirarlos durante el viaje, aunque no vayas a hacer ninguna maniobra.
La cantidad de veces que los mires dependerá del tipo de carretera por la que vayas.
Se miran rápido, de forma breve para seguir prestando atención al resto de la carretera.
Debes tener en cuenta que siempre hay un espacio a los dos lados del vehículo que no puedes ver, aunque lleves bien colocados los retrovisores. Estos espacios se llaman “ángulos muertos” y son peligrosos porque no puedes controlar lo que está pasando en ese lugar.
Para asegurar que no hay otro vehículo en la zona de ángulo muerto, puedes girar la cabeza y mirar a través de la ventanilla. Es importante comprobar que no hay otro vehículo en el ángulo muerto antes de girar el vehículo hacia ese lado para cambiar de carril.
Detector de ángulos muertos (BSM)
Hay un sistema que se encarga de avisarte cuando hay otro vehículo en la zona de ángulo muerto que avanza hacia tu vehículo. En esos casos se enciende una luz que está colocada en el espejo retrovisor. Algunos detectores de ángulos muertos se encienden siempre que otro vehículo está en la zona de ángulo muerto. Otros detectores solo se encienden si activas la luz intermitente para cambiar de carril y hay otro vehículo en el ángulo muerto.
Anticipación
Para poder anticiparse y tener tiempo para reaccionar es fundamental mantener una velocidad adecuada, que se adapte a las circunstancias de la vía y su entorno, del vehículo y del propio conductor y que permite reaccionar con seguridad si surge un peligro.
Para evitar riesgos y reaccionar rápido ante imprevistos en la carretera, debes:
■ Mantener una velocidad adecuada a tus circunstancias, las del vehículo y las de la carretera en todo momento.
■ Encender las luces que sean necesarias en cada momento para que otros vehículos te vean y sepan qué movimiento vas a hacer.
■ No estar mucho tiempo en el ángulo muerto de los retrovisores de otro vehículo. En especial si circulas al lado o detrás de un vehículo muy grande.
■ Señalar siempre las maniobras que vas a hacer durante el tiempo que sea necesario.
Controlar el espacio
Espacio delantero
Es aconsejable que entre tu vehículo y el de delante haya dos o tres segundos de separación. Es decir, que te cueste dos o tres segundos alcanzarle a la velocidad a la que vas.
Sin embargo, en determinadas circunstancias debe aumentarse este intervalo de seguridad al menos un segundo más, como por ejemplo:
- Cuando se conduce en condiciones ambientales adversas (como la lluvia o por la noche).
- Cuando el estado del conductor no es el más adecuado, por ejemplo, si se encuentra un poco fatigado o somnoliento.
Espacio trasero
En algunas ocasiones es el vehículo de atrás el que se acerca mucho.
Lo que debes hacer en esas situaciones es:
■ Dejar más distancia de seguridad con el vehículo de delante para no frenar brusco ante un imprevisto.
■ Señalizar con más tiempo las maniobras que vas a hacer.
■ Frenar de forma suave y con tiempo suficiente para que el conductor del vehículo de atrás pueda reaccionar.
Espacio a los lados
Debes circular a una velocidad adecuada y mantener la distancia de separación necesaria al adelantar a otros vehículos o cruzarte con ellos. Por ejemplo, al cambiar de carril o abrir la puerta del vehículo para bajar de él. Hay que procurar estar fuera de la zona
de ángulo muerto de otros vehículos.
Espacio al detener el vehículo
Cuando pares el vehículo por alguna circunstancia, como un semáforo o un atasco, debes mantener una distancia de, al menos, dos o tres metros con el vehículo de delante.
De esta forma:
■ Tendrás tiempo de avisar al conductor de delante si echa su vehículo hacia atrás.
■ Podrás adelantar al vehículo de delante si se queda aparcado por algún motivo.
■ No golpearás al vehículo de delante si otro vehículo golpea el tuyo por detrás.
Además, el conductor del último vehículo de la fila, para evitar alcances, podrá:
■ Mantener una distancia de cinco o seis metros con el vehículo de delante.
■ Mantener el freno pisado y encender las luces de emergencia en un atasco para que se le vea mejor.
■ Mirar por el retrovisor y vigilar a los vehículos que vienen por detrás.
Preparación Trayectos Largos
La improvisación a la hora de realizar un viaje de larga duración no es aconsejable. Para que éste pueda llegar a buen término es fundamental una preparación en la que se debe tener en cuenta :
- El estado del vehículo, comprobando que lleva todos los repuestos y herramientas obligatorias.
- El estado del conductor.
- La elección del itinerario y de los días y horas de salida.
- La documentación del conductor y del vehículo.
- El confort de los ocupantes y la colocación adecuada de equipajes y bultos.
La preparación se realiza en dos fases:
- Anticipada, unos días antes, por si hay deficiencias del vehículo o de la documentación cuya solución requiera algún tiempo.
- Inmediata, momentos antes de emprender la marcha, haciendo una revisión rápida de todo por si ha surgido algún problema a última hora.
El conductor debe emprender el viaje descansado y relajado, para lo que debe dormir lo suficiente y evitar los fuertes cambios emocionales antes de iniciar la conducción .
- Dormir lo suficiente y evitar preocupaciones para salir descansado y relajado.
- Evitar las comidas abundantes ya que producen digestiones pesadas, amodorramiento y sueño, sobre todo si se acompañan con alcohol.
- Evitar los medicamentos contraindicados en la conducción. Si tomamos un medicamento, es conveniente consultar al médico y leer el prospecto para saber si puede perjudicar la conducción.
- No ingerir bebidas excitantes o alcohólicas.
Es recomendable llevar el vehículo a un taller para realizar una completa revisión, comprobando :
- Batería: estado de carga, nivel de electrolito y limpieza de los bornes.
- Alimentación y encendido: estado del filtro de aire y correcta puesta a punto.
- Alumbrado y señalización óptica: funcionamiento de todos los sistemas incluido lámparas de repuesto y reglaje y limpieza de los faros.
- Ruedas y neumáticos: estado de los neumáticos, correcta presión de inflado, equilibrado de las ruedas, etc.
- Frenos: nivel de líquido de frenos, estado de pastillas y zapatas , posibles fugas en circuito, tensado del freno de mano, etc.
- Engrase: estado del filtro de aceite y nivel de aceite.
- Refrigeración: estado y tensión de la correa de la bomba, estado y tensión de la correa de la bomba de agua y nivel de líquido refrigerante.
- Limpiaparabrisas y lavaparabrisas: estado de las escobillas y nivel del líquido del depósito.
- Suspensión: estado de los muelles y los amortiguadores.
- Remolque: si el vehículo arrastra un remolque se debe comprobar también el estado de los dispositivos de enganche, el estado de las luces , ruedas y frenos del mismo.
Itinerario Adecuado
Para elegir un itinerario adecuado es recomendable consultar un mapa de carreteras para elegir la ruta más segura y cómoda, evitando en lo posible las vías en obras. Si el viaje se realiza en invierno, es conveniente llevar cadenas para la nieve por si fueran necesarias y , si es posible, evitar conducir durante la noche.
En invierno se debe procurar llevar siempre el depósito lleno, ropa de abrigo y un teléfono móvil por si el vehículo se queda bloqueado por la nieve.
Es mejor adelantar o retrasar el viaje para evitar los días que originan salidas masivas de vehículos. Para evitar las horas punta es mejor hacer la salida escalonadamente y estar atentos a las recomendaciones de las autoridades encargadas del tráfico, facilitadas por la radio, televisión sobre los niveles de calidad de circulación.
Conductor:
- Conducir relajadamente. No tener prisa para llegar cuanto antes al destino.
- No causar peligro, entorpecimiento o molestia a los demás.
- Nunca competir, dar lecciones picarse o vengarse de otros. Estar siempre dispuesto a perdonar los errores de los demás usuarios.
- Adelantar correctamente cuando sea posible y cooperar cuando se es adelantado.
- Circulando en caravana extremar las precauciones, mantener la distancia de seguridad y no cambiar de carril sin necesidad.
Vehículo:
- Debe ser conducido con suavidad, sin brusquedades.
- Observar con frecuencia los indicadores y los testigos del cuadro de instrucciones.
- Repostar a tiempo, sin dejar que se agote la reserva de carburante.
- Mantener en el habitáculo una buena ventilación y clima agradable.
Descansos y comidas:
- Descansar cada dos horas de conducción o cada 200 kilómetros aproximadamente, buscar un lugar adecuado fuera de la vía, un área de descanso o de servicio si es posible.
- Evitar las comidas copiosas, procurar comer alimentos de fácil digestión.
- No tomar bebidas alcohólicas ni gaseosas.
- Aprovechar los descansos para echar un vistazo al vehículo, especialmente a los neumáticos.
Actuar en caso de accidente
Todas las personas que sean testigos de un accidente de tráfico deben:
■ Atender a las víctimas o pedir ayuda para que alguien les ayude.
■ Colaborar para que no haya más daños ni heridos.
■ Ayudar a que la circulación vuelva a ser segura cuando sea posible.
■ Explicar qué ha pasado a las autoridades y servicios de emergencia.
■ Dar el nombre y datos de contacto a las autoridades y a otras personas que forman parte del accidente.
Los conductores también deben dar los datos de su vehículo. Cuando seas testigo de un accidente, pero no puedas hacer nada por ayudar o ya hayan llegado los agentes de tráfico, lo mejor es seguir circulando para no estorbar en el lugar del accidente.
Omisión de socorro
Siempre tienes que intentar ayudar a la persona que ha sufrido un accidente. Quien no lo haga está cometiendo un delito que se llama omisión de socorro, es decir, no ayudar, y puede ir a la cárcel.
Comete este delito la persona que:
■ No ayuda a las víctimas de un accidente cuando lo puede hacer sin ponerse en peligro.
■ No avisa del accidente para que alguien venga a ayudar.
■ Causa un accidente y se da a la fuga en vez de ayudar.
Después de un accidente hay tres momentos en los que las personas tienen riesgo de morir: