CURSO CAP RENOVACIÓN ONLINE

0 de 22 lecciones completas (0%)

Funcionamiento Dispositivos de Seguridad

Medios de ralentización y de frenado

No tienes acceso a esta lección

Por favor, inscríbete o accede para acceder al contenido del curso.

Utilización combinada de los frenos y ralentizador

Los retardadores trabajan en conjunto con los frenos de motor o freno en el escape, por lo general no son capaces de detener por completo los vehículos, ya que su efectividad disminuye a medida que disminuye la velocidad del vehículo.

  • Se usan como una asistencias adicional para reducir la velocidad y el frenado final mediante los frenos de servicio convencionales.

Los ralentizadores deberían ser utilizados en el 90% de las frenadas y el freno de esta forma, los frenos convencionales estarán listos y en excelentes condiciones para poder usarlos en situaciones realmente de peligro o emergencia.

Los ralentizadores prolonga la vida útil del sistema de frenos convencional, hasta 4 veces. A la vez, reduce el consumo de combustible, disminuye los tiempos de viaje y reduce los gastos por mantenimiento.

El retarder también sirve para que el vehículo llegue a la temperatura de régimen en menor tiempo. Cuando te encuentras en un invierno riguroso o en regiones frías, puedes utilizar el retarder con el camión detenido, solo para calentar rápidamente el motor.

Mantenimiento mecánico básico

Para mantener el sistema de frenado en perfecto estado, el chófer de camión deberá comprobar el desgaste de sus elementos y verificar las condiciones de funcionamiento que aseguren una correcta acción de frenado.

El objetivo del mantenimiento de los sistemas de frenado es mantener en perfecto estado los elementos de accionamiento, transmisión y ejecución de la fuerza de frenado. Si el sistema de frenado falla, o tiene averías importantes, las consecuencias pueden ser muy graves.

Los cuidados básicos que hay que realizar según el tipo de frenos son:

  • Frenos de fricción: comprobar el desgaste de las pastillas (frenos de disco) y de las zapatas (frenos de tambor). El cuadro de mandos del camión suele avisar de una posible anomalía en dichos frenos.
  • Freno neumático: comprobar el indicador de presión en el cuadro de mandos del compresor de aire, comprobar el funcionamiento de los secadores y decantadores de humedad y vaciar el agua acumulada en el circuito si no lo hace el vehículo automáticamente.
  • Freno hidráulico: comprobar el estado de las canalizaciones para evitar posibles fugas en ellas y el nivel del líquido de freno debe estar siempre entre el mínimo y el máximo.
  • Freno eléctrico: acciona progresivamente el mano para evitar bloqueos y frenadas briscas no previstas, localizar las malas conexiones en el cableado de accionamiento y revisar el dispositivo electromagnético de frenada.
  • Freno de escape: en la válvula de accionamiento, comprobar que funciona la válvula de mariposa de gases en el escape.

Selección de la marcha más adecuada en desniveles

En las pendientes ascendentes, se actuará de la siguiente forma:

Si se estima que el vehículo puede continuar transitando a la misma velocidad, únicamente pisando más el acelerador.

No se cambiará de marcha y se aumentará la carga sobre el acelerador.

  1. Si las revoluciones no bajan, o bajan muy despacio y puede mantener la velocidad: sin salir de la zona verde del cuentarrevoluciones, se mantendrá la situación hasta que termine la pendiente, momento en el que se reducirá la carga ligeramente, hasta recuperar la velocidad
    anterior.
  2. Si la caída de revoluciones es acusada no puede mantener la velocidad de manera que sale de la zona verde: se reducirá media marcha, o incluso una entera , repitiendo las reducciones de marcha hasta que se llegue a un régimen de velocidad
    constante, en la parte alta de la zona verde del cuentarrevoluciones.

Si la velocidad fuese demasiado reducida, podría usarse el motor en la zona de potencia máxima, para mantener una velocidad adecuada a la vía, pero conllevando un alto consumo de carburante.
Cuando el vehículo culmina una subida en la que se ha tenido que reducir de marchas, e inicia posteriormente una pendiente descendente, se aprovechará la bajada para volver de nuevo a la velocidad de crucero, dejando que el vehículo se acelere ayudado por la pendiente.

Los cambios de marchas se realizarán de manera que la aguja del cuentarrevoluciones se sitúe en la parte inferior de la zona verde del cuentarrevoluciones.

En las descensos pronunciados, se actuará de la siguiente forma:

Se utilizará el freno motor lo más posible, aumentando el régimen de giro del mismo a base de las reducciones de marchas oportunas para que el vehículo no se acelere.

A mayor régimen de giro del motor y menor relación de cambio, se obtendrá una mayor retención del mismo. En estas ocasiones, no hay problema en subir de vueltas el motor, aunque sin llegar a entrar en la zona roja (cuyo inicio se encuentra en torno a las 2.400 r/min), para no ocasionar daños en el mismo.

Utilización de los medios de ralentización y de frenado en las bajadas

Los ralentizadores deberían ser utilizados en el 90% de las frenadas y el freno de esta forma, los frenos convencionales estarán listos y en excelentes condiciones para poder usarlos en situaciones realmente de peligro o emergencia.

retarder
Depende de la inclinación y longitud de la pendiente. Como norma general, al bajar pendientes nunca se debe abusar de los frenos y, en cambio, se debe aprovechar el frenado del motor.
En ocasiones, será suficiente con levantar el pie del pedal del acelerador; en otras, además, reducir a una velocidad inferior.
En los descensos pronunciados, se utilizará el freno motor lo más posible, aumentando el régimen de giro del mismo a base de las reducciones de marchas oportunas.
A mayor régimen de giro del motor y menor relación en el cambio, se obtendrá una mayor retención del mismo. En estas circunstancias, no hay problema en subir de vueltas el motor, aunque sin llegar a entrar en la zona roja (cuyo inicio se encuentra alrededor de las 2400 rpm.), para no ocasionar daños en el mismo.
El uso del motor como freno en circulación normal es continuo. En muchas ocasiones, con sólo levantar el pie del pedal del acelerador, se consigue disminuir la velocidad lo suficiente sin necesidad de hacer uso del freno de servicio. En otras, como al tomar algunas curvas o bajar pendientes pronunciadas, será necesario reducir a una relación de marcha o velocidad inferior y combinar el uso del freno motor con el freno de servicio.

Forma correcta de usar el retardador:

  • Preseleccionar la marcha y velocidad a la que se vaya a realizar el descenso.
  • Determinar la potencia de frenado disponible del retardador en función de la carga.
  • Aplicar la potencia de frenado del retardador punto por punto.
  • Matener de 1500 – 2.400 r.p.m dependiendo del vehículo.
  • Si el retardador no puede mantener el vehículo en la velocidad marcada, frenar con firmeza y disminuir el numero de marchas que se crea conveniente.

Frenado continuado en pendiente

  • Cambiar a una marcha inferior para aumentar la velocidad de giro del motor.
  • Ajustar la velocidad del vehículo mediante el retarder
  • Seleccionar en el retarder la función de velocidad constante, o en su defecto, algún punto concreto de frenado.

¿Qué hacer si falla el sistema de frenado?

En el caso de que se tenga un fallo en el sistema de frenado que haga que los frenos no funciones correctamente, hay que combinar la utilización de ralentizadores y de freno motor.

En zonas de grandes pendientes, como pueden ser los puertos de montaña, suele haber zonas de frenado de emergencia que ayudan a la detención del camión. En ellas habrá que entrar con el vehículo recto y sujetando con firmeza el volante.

  • Activar los frenos auxiliares al máximo, incluyendo el freno motor.
  • Intentaremos reducir de velocidad para aumentar la retención manteniendo al máximo las revoluciones del motor sin superar la zona roja, para obtener la mayor potencia de frenado del freno motor o, en su caso, la mayor retención.
  • En una situación extremadamente grave, si no es posible detener el vehículo, intentaremos fricciones laterales con un ángulo mínimo contra un talud, pared o similar.

 

No puedes copiar el contenido de esta página

×

WhatsApp Chat

×