Consecuencias de los accidentes de tráfico para la sociedad
Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de lesiones y de muerte. Sobre todo en personas jóvenes. Además, cada accidente de tráfico tiene consecuencias muy negativas
para toda la sociedad.
Estas consecuencias son:
Humanas
La muerte de una persona supone un sufrimiento físico y psicológico para las personas que le rodean.
Materiales
Los accidentes de tráfico producen daños en los vehículos, la carretera y en el medioambiente.
Gasto en recursos médicos y sanitarios.
Hay que invertir mucho personal y dinero para prestar primeros auxilios a los heridos, tratamiento, rehabilitación y las adaptaciones que cada persona herida necesite.
Gasto en recursos de seguridad
También hay que invertir mucho personal y dinero en la labor que hacen los policías y bomberos en los accidentes. Además, cada accidente supone unos gastos extra que tienen que pagar los seguros y las entidades que prestan servicios a los heridos. Por todos estos motivos, la Organización Mundial de la Salud considera que los accidentes de tráfico son un problema de salud que afecta a toda la sociedad. Y nos pide a todos que colaboremos para que haya menos muertos y heridos en accidentes de tráfico.
Regla PAS
¿Qué es?
Son las pautas que se deben seguir para ayudar a una persona que ha tenido un accidente.
Estas pautas son:
Es muy importante seguir la regla PAS en los primeros 10 minutos después del accidente.
Actuar de forma rápida ayuda a:
■ Salvar vidas.
■ Evitar que se produzca un accidente más grave.
■ Evitar que la persona sufra más daños.
■ Evitar que se produzcan daños materiales. Por ejemplo que sufran daños más vehículos y elementos de la carretera.
Proteger
¿Qué debes proteger?
■ A ti mismo. No te pongas en peligro ni te arriesgues a sufrir un accidente.
■ A las víctimas.
■ El lugar del accidente. Señala el lugar para que se vea bien, evitar más accidentes y ayudar a los servicios de emergencia a encontrar el lugar de forma más fácil.
¿Qué pasos debes dar para proteger?
■ Mantener la calma.
■ Detener y estacionar el vehículo en un lugar seguro dejando paso a los servicios de emergencia.
■ Parar el motor y encender las luces de emergencia.
■ Ponerte el chaleco reflectante antes de salir del vehículo. Este chaleco debe estar homologado para asegurar que cumple con todas las normas de seguridad. Puede ser amarillo, naranja o rojo.
■ Observar la situación para valorar la gravedad del accidente y decidir cómo ayudar.
■ Señalar la zona del accidente parar avisar a los demás vehículos.
■ Echar el freno de mano de todos los vehículos que están en el accidente para asegurar que ninguno se mueve.
■ No fumar ni encender fuego en el lugar del accidente para evitar que se produzca
un incendio. Si el incendio ya se ha producido, se intentará apagar con un extintor o echando tierra, arena o mantas sobre el fuego. No se debe echar agua sobre el fuego.
■ Ayudar a que la zona vuelva a ser segura y se pueda volver a circular.
■ Intentar no tocar o mover personas o cosas en el caso de que haya personas muertas o con heridas muy graves.
Avisar
Antes de avisar a los servicios de emergencia hay que intentar recoger toda la información posible para facilitar que vengan los servicios necesarios y puedan hacer bien su trabajo. Por ejemplo, informar si hay fuego para que vengan los bomberos. O explicar cuántas personas heridas hay para que sepan cuantas ambulancias deben enviar. Para pedir ayuda debes llamar al número de emergencias 112 desde tu móvil. Si no tienes móvil, puedes ir al poste SOS más cercano para avisar. Debes quedarte en el lugar del accidente o cerca hasta que vengan las autoridades y los servicios de emergencia.
En algunos vehículos hay un sistema que se llama eCall.
Este sistema envía un mensaje de forma automática al 112 en caso de accidente para que los servicios de emergencia vayan al lugar, aunque nadie les avise.
Socorrer
Hay que ayudar a los heridos de forma rápida pero manteniendo la calma. Debes quedarte con los heridos y no dejarlos solos.
Normas generales para socorrer:
■ No mover a los heridos a no ser que sea necesario para ponerles a salvo. En caso de tener que sacar a un herido de un vehículo hay que hacerlo lentamente manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco como si fuera un cuerpo rígido. Deberemos buscar la colaboración de otras personas.
■ Mantener el cuello protegido de movimientos bruscos. Puedes colocar ropa, arena o tus manos a los lados del cuello de la persona herida. Nunca debajo del cuello.
■ No quitar el casco a la persona herida.
■ Aflojar las prendas de vestir que lleve apretadas al cuerpo.
■ No darle medicamentos, alimentos o bebidas a los heridos.
■ No echar pomadas o alcohol en sus heridas.
■ Tapar con prendas de vestir o mantas finas a los heridos para que mantengan la temperatura de su cuerpo.
■ En caso de duda sobre cómo actuar habla a los heridos y dales apoyo emocional.
Es mejor que no les toques o muevas si no estás seguro de cómo hacerlo porque podrías empeorar sus heridas.
¿Cómo debes mover a un herido?
Cuando sea necesario mover a un herido porque en ese lugar corre peligro su vida hay que hacerlo entre tres personas para moverlo como si fuera un solo bloque.
Las tres personas deben estar coordinadas para no mover su cuello y conseguir que la cabeza, el cuello y el cuerpo queden alineados.
Para sacar a una persona herida de su vehículo hay que seguir los siguientes pasos:
■ Pasar los brazos por debajo de sus axilas, con cuidado.
■ Coger su brazo con una mano y sujetar la barbilla con la otra.
■ Sacar a la persona del vehículo de forma lenta y mantener su cabeza, cuello y tronco en la misma línea, como si fuera un bloque.
■ Colocarle en un lugar seguro.
Primeros auxilios accidente en carretera
Constantes vitales
En los accidentes de tráfico, las partes del cuerpo que suelen sufrir más daño son la cabeza y las piernas. Para saber cuál es la gravedad de los heridos, el primer paso es comprobar sus constantes vitales siguiendo siempre el mismo orden.
Reconociendo sus signos Vitales :
- Consciencia
- Respiración
Consciencia
Para saber si una persona está consciente le puedes preguntar: ¿Estás bien?
Si no contesta, le puedes dar un pequeño pellizco para ver si reacciona con algún movimiento o sonido.
¿Cómo actuar dependiendo de su reacción?
Respiración
Pasos a seguir para comprobar si una persona respira:
■ Mirar su pecho para ver si se mueve.
■ Acercar la cara a su boca para oír su respiración y sentir en la mejilla el aire que sale por su boca.
Cuando la persona esté boca abajo, girarla para ponerla boca arriba y subir su barbilla para abrir sus vías respiratorias.
- Realizaremos la maniobra frente -mentón.
- Inmovilizar la cabeza del herido, colocando la mano sobre la frente.
- Coger el mentón (barbilla) y tirar hacia arriba. ¡Con cuidado, para no producir una extensión del cuello!
- Comprobar que el herido no tiene ningún cuerpo extraño alojado en la garganta y que puede respirar sin dificultad.
Comprobar si hay respiración normal durante 10 segundos.
- La respiración normal de un adulto es de entre 15 y 20 respiraciones por minuto.
- La respiración normal de un bebé es de entre 30 y 40 respiraciones por minuto.
- La respiración normal de un niño es de entre 26 y 30 respiraciones por minuto.
¿Cómo actuar dependiendo de su reacción?
Continuar así hasta que llegue la ayuda médica. haciendo 30 compresiones 2 insuflaciones o solo compresiones a un ritmo de 100 compresiones al minuto.
Como se hacen las Compresiones Torácicas
- Colocar el talón de una mano en el centro del pecho
- Situar la otra mano por encima
- Entrecruzar los dedos
- Comprimir el pecho
- Frecuencia 100 veces/min
- Deprimir 4-5 cm
- Igual tiempo compresión/ relajación
- Cuando sea posible cambiar quién hace RCP cada 2 min
Como se hacen las insuflaciones
- Realizaremos la maniobra frente –mentón descrita anteriormente.
- Pinzar la nariz
- inspiración normal
- Colocar los labios sobre la boca
- Soplar hasta que el pecho se eleve
- Hacerlo durante 1 segundo
- Permitir que el pecho baje
- Repetir por segunda vez
Conocer el estado de los heridos
Cuando el herido está consciente y respira hay que comprobar si tiene otro tipo de lesiones o heridas.
Para valorar su estado hay que tener en cuenta si hay:
Hemorragias
¿Qué es?
La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos. Podemos perder mucha sangre y entrar en estado de shock o morir si pierde mucha sangre.
Shock. Peligro de muerte porque el cuerpo no recibe la sangre que necesita.
Cuando la hemorragia se produce porque un objeto se ha clavado en el cuerpo de la persona,
no hay que intentar sacar el objeto. La hemorragia puede ser externa o interna.
Hemorragia externa
La sangre sale del cuerpo de la persona. Para controlar una hemorragia externa se pueden usar tres métodos:
Compresión directa
■ Presionar sobre la herida con la mano o con el puño usando una gasa o un pañuelo
que esté lo más limpio posible.
■ No quitar la gasa o el pañuelo, aunque se empapen de sangre.
■ Si la herida está en un brazo o una pierna, mantener el brazo o la pierna hacia arriba.
Compresión arterial
Arteria. Tubo que conduce la sangre del corazón a todas las partes del cuerpo.
■ Se usa cuando falla la compresión directa.
■ Presionar la arteria principal del brazo o de la pierna para detener la circulación de la sangre.
■ Mantener la zona presionada hasta que lleguen
Torniquete
El torniquete es siempre la última elección ante hemorragias no controlables mediante los anteriores métodos y que comprometan gravemente el estado hemodinámico del paciente.
■ Solo se aplica en hemorragias en brazos y piernas cuando no han funcionado la compresión directa y la arterial.
■ Los torniquetes se suelen hacer con un pañuelo doblado. No usar objetos muy finos.
■ Se hace por encima del lugar en el que está la herida. Nunca por debajo.
■ Hay que escribir en un papel la hora a la que se hizo el torniquete y el lugar en el que se ha colocado.
■ El torniquete solo lo puede quitar el personal médico.
Hemorragia interna
Se produce dentro del cuerpo y no se ve. Pero se puede saber que hay este tipo de hemorragias porque el herido entra en shock.
¿Qué síntomas tiene una persona en shock?
■ Respira de forma muy rápida y poco profunda.
■ El pulso es rápido y débil.
■ Su piel está pálida y su sudor es frío y pegajoso.
■ Dice cosas sin sentido. En estos casos hay que colocar al herido tumbado con los pies más altos que la cabeza. Si tiene vómitos, colocarle de lado y mantener los pies más altos que la cabeza.
Hay un tipo de hemorragias internas en las que no se ve la herida, pero la sangre sí sale del cuerpo por alguna abertura como la nariz, el oído o la boca.
Este tipo de hemorragias se llaman exteriorizadas.
En estos casos hay que:
■ Tratar al herido como muy grave.
■ No taponar ni cortar estas hemorragias.
■ Poner al herido de lado si hay riesgo de que se asfixie.
■ Cuando la sangre de la hemorragia sale por el oído hay que taparlo con una gasa,
sin presionar.
Quemaduras
¿Qué hacer en caso de quemaduras?
■ No tocar la zona quemada.
■ No quitar la ropa que se haya quedado pegada a esa zona.
■ Echar agua fría sobre la zona quemada.
■ No cortar ni pinchar las ampollas.
■ Colocar un vendaje desinfectado y húmedo.
■ No vendar dos zonas quemadas juntas.
■ Cuando la zona quemada está en un brazo o una pierna, mantener ese brazo o pierna hacia arriba para que se hinche menos.
■ Se puede dar agua para beber al herido siempre que no tenga otras lesiones, esté consciente y no vomite.
Fractura
Una fractura es un hueso roto.
¿Cuáles son los síntomas de una fractura?
■ Dolor intenso en la zona.
■ La zona se hincha o se deforma.
■ La persona no puede mover esa zona
o tiene dificultad para hacerlo.
■ Cuando la fractura es en la columna vertebral la persona no se puede mover y pierde sensibilidad.
¿Qué hacer en caso de fractura?
■ Dejar inmóvil la zona de la fractura.
■ Evitar que el herido mueva esa zona.
■ Tapar la herida si hay.
Trasladar a los heridos
Siempre hay que esperar a que llegue la ambulancia para trasladar a los heridos al hospital.
Solo se debe trasladar a los heridos al hospital sin esperar a la ambulancia en estos casos:
■ El accidente ha ocurrido en un lugar aislado en el que no se puede pedir ayuda a los servicios de emergencias.
■ Los servicios de emergencias tardan más de 30 minutos en llegar y el herido está inconsciente o tiene una hemorragia que no se puede controlar. El traslado se debe hacer, a ser posible, en una furgoneta o camión para poder tumbar al herido. Hay que conducir despacio y de forma suave.