contrato de transporte y CMR
Diferencias entre el contrato de transporte español y el CMR

El contrato de transporte español y el CMR tienen similitudes y diferencias en cuanto a responsabilidad por pérdida o daños de la mercancía, reclamaciones por pérdida, avería o retraso, indemnización por pérdida o avería, plazo y lugar de entrega, indemnización por paralización, etc…

En esta entrada presentamos dos cuadros resumen sobre las principales diferencias de ambos contratos de transporte y su ámbito de aplicación.

Diferencia principal entre el contrato de transporte español y el CMR

La diferencia principal entre el contrato de transporte español y el CMR es el ámbito geográfico:

  • La carta de porte nacional rige el transporte dentro de España
  • El Convenio CMR se aplica al transporte de mercancías internacional por carretera entre países firmantes.

La carta de porte CMR es el documento que sirve como prueba de este contrato internacional, mientras que en España se utiliza una carta de porte nacional para los trayectos internos.

Contrato de transporte español (Carta de porte nacional)

  • Ámbito: Transporte de mercancías por carretera dentro del territorio español.
  • Documento: Se utiliza una carta de porte nacional o documento de control.
  • Marco legal: Las leyes nacionales españolas establecen las normativas.

Contrato de transporte internacional (CMR)

  • Ámbito: Transporte de mercancías por carretera entre dos países distintos, siempre que al menos uno sea firmante del Convenio.
  • Documento: La carta de porte CMR es el documento oficial que prueba el contrato de transporte.
  • Marco legal: El Convenio CMR regula la documentación, responsabilidades y obligaciones para estos transportes.
  • Países firmantes: España es firmante de este convenio, que incluye a la mayoría de países de la Unión Europea y otros países de África y Asia.

⚖️ COMPARATIVA: CONTRATO DE TRANSPORTE ESPAÑOL Y EL CMR

AspectoLey española 15/2009 (Transporte terrestre de mercancías)Convenio CMR (Internacional)
1. Responsabilidad por pérdida o daños de la mercancía📜 Art. 47–49: El transportista responde desde la recepción de las mercancías hasta su entrega al destinatario.
➡️ Responde por pérdida total o parcialaverías y retrasos, salvo que pruebe que se debieron a causas no imputables (fuerza mayor, culpa del cargador, vicio propio de la cosa, etc.).
📜 Art. 17–18 CMR: El transportista responde por pérdida total/parcial y avería de las mercancías, desde la recepción hasta la entrega.
➡️ Exoneración solo si demuestra:
1️⃣ culpa del remitente o destinatario,
2️⃣ instrucciones del remitente no justificadas,
3️⃣ vicio propio de la mercancía,
4️⃣ circunstancias inevitables que no pudo evitar ni superar.
2. Reclamaciones por pérdida, avería o retraso📜 Art. 60–62:
– Daños visibles → reserva en el momento de la entrega.
– Daños ocultos → 7 días naturales desde la entrega (sin contar domingos).
– Retraso → 21 días desde la entrega.
📜 Art. 30:
– Daños aparentes → reserva inmediata al recibir la mercancía.
– Daños no aparentes → 7 días laborables desde la entrega.
– Retraso → 21 días desde la entrega.
Si no se formulan reservas, se presume que la entrega fue correcta.
3. Indemnización por pérdida o avería📜 Art. 57–59:
💰 Indemnización = valor de la mercancía en el lugar y momento de la entrega.
El valor se determina según cotización, precio de mercado o valor usual.
➡️ Además, el cargador puede recuperar el precio del transporte, derechos e impuestos abonados.
👉 Con excepción de los supuestos en que se haya hecho constar de forma expresa el valor de las mercancías o pactado una responsabilidad superior, la indemnización por pérdida o avería no podrá exceder de un tercio del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día por cada kilogramo de peso bruto de mercancía perdida o averiada.

Por tanto, esa máxima responsabilidad del porteador para el año 2025 será de 6,6666 euros por kilo.

  • Este beneficio de la limitación de responsabilidad no se aplicará cuando la pérdida o avería se haya producido por una actuación dolosa del porteador o con infracción consciente y voluntaria del deber jurídico asumido que produzca esa pérdida o avería.

Para el transporte de mudanzas (art. 76 LCTTM) 20 veces el IPREM diario por metro cúbico para el transporte de mudanzas 400,00 euros/ metro cúbico.

📜 Art. 23 CMR:
💰 Indemnización limitada a 8,33 DEG/kg de peso bruto perdido o dañado (≈ 10 €/kg aprox.).
➡️ También se reembolsa el precio del transporte, derechos y gastos vinculados.
👉 Si hay dolo o culpa grave, se pierde el derecho a limitar la responsabilidad (Art. 29).
4. Plazo y lugar de entrega📜 Art. 47 y 51:
La entrega debe hacerse en el lugar y plazo convenido en el contrato o, en su defecto, dentro de un plazo razonable según las circunstancias y distancia.
Si hay retraso, puede haber derecho a indemnización (máx. precio del transporte).
📜 Art. 19–20 CMR:
El envío debe entregarse dentro del plazo acordado o, si no hay acuerdo, dentro de un plazo razonable.
➡️ Si hay retraso, el destinatario puede reclamar hasta el precio total del transporte como compensación máxima.
5. Responsabilidad en caso de dolo o culpa grave📜 Art. 61 y 79.3:
Si el transportista actúa con dolo o culpa equiparablepierde el derecho a limitar su responsabilidad y el plazo de prescripción se amplía a 2 años.
📜 Art. 29 y 32.1 CMR:
Si el transportista o sus empleados actúan con dolo o falta equiparableno puede acogerse al límite de 8,33 DEG/kg, y el plazo de prescripción pasa a 3 años.
6. Paralización e indemnización por paralización📜 Art. 22:
Si el vehículo se detiene por causas no imputables al transportista tiene derecho a indemnización por paralización.
💶 Por defecto: El plazo para realizar la carga o descarga de la mercancía se estipula en 1 hora que empieza a contar desde la puesta a disposición del vehículo por parte del porteador o desde la llegada del vehículo al destino.

  • Por cada hora de paralización se hace multiplicando por 2 el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día, sin que se tengan en cuenta la primera hora ni se computen más de diez horas diarias por este concepto.
  • El segundo día la indemnización se incrementará en un 25%.
  • Cuando la paralización del vehículo fuera superior a dos días, el tercer día y siguientes se abonará un recargo del 50%.
📜 El CMR no regula expresamente la paralización.
➡️ En la práctica, se aplica el derecho nacional del país del transportista o las condiciones pactadas en el contrato.
Por tanto, las indemnizaciones por paralización se suelen regir por la Ley nacional supletoria o por el acuerdo entre las partes.
7. Prescripción de acciones📜 Art. 79: 1 año (2 si hay dolo).
Inicio del cómputo:
– Pérdida total: 30 días tras el plazo de entrega.
– Daños o retraso: día de la entrega.
📜 Art. 32 CMR: 1 año (3 si hay dolo).
Inicio del cómputo igual: 30 días tras el plazo de entrega o el día de la entrega, según el caso.

⚖️ SUPUESTOS PRÁCTICOS: CONTRATO TRANSPORTE ESPAÑOL Y EL CMR

SupuestoLey 15/2009 (España – transporte nacional)Convenio CMR (transporte internacional)
1️⃣ Pérdida total de la mercancía– El transportista responde del valor total de la mercancía en el momento y lugar de entrega.
– También debe devolver el importe del transporte, derechos e impuestos.
💰 Ejemplo: 10.000 kg × 5 €/kg = 50.000 € + gastos.
Plazo reclamación: 1 año.
– Responsabilidad limitada a 8,33 DEG/kg (≈10 €/kg).
💰 10.000 × 8,33 = 83.300 DEG ≈ 100.000 €.
Además, se devuelven gastos de transporte y derechos.
Plazo reclamación: 1 año (3 si hay dolo).
2️⃣ Pérdida parcial (200 kg de 10.000 kg)– El transportista indemniza el valor de la parte perdida (200 × 5 €/kg = 1.000 €) + parte proporcional de los gastos.– 200 × 8,33 = 1.666 DEG ≈ 2.000 €.
+ gastos de transporte proporcional.
3️⃣ Avería visible (daños en embalaje o rotura parcial)– El destinatario debe hacer constar la reserva en el momento de la entrega.
Si no lo hace, se presume entrega conforme.
Indemnización = valor de la avería.
Ej.: 100 kg dañados × 5 €/kg = 500 €.
– Reserva inmediata al recibir la carga.
Si no hay reserva → se presume entrega correcta.
Indemnización = hasta 8,33 DEG/kg dañado.
100 × 8,33 = 833 DEG ≈ 1.000 €.
4️⃣ Avería no visible (mercancía defectuosa en el interior)– Debe reclamarse dentro de los 7 días naturales tras la entrega (sin domingos).
Pasado ese plazo, se presume entrega conforme.
– Debe reclamarse dentro de los 7 días laborables (sin domingos ni festivos).
Si no se reclama, se presume entrega conforme.
5️⃣ Retraso en la entrega– El retraso da derecho a indemnización hasta el importe del transporte.
Debe reclamarse en 21 días desde la entrega.
– Igual: indemnización máxima = precio del transporte (Art. 23.5 CMR).
Reclamación en 21 días desde la entrega.
6️⃣ Dolo o culpa grave del transportista (por ejemplo, negligencia manifiesta o robo por descuido)– Pierde derecho a limitar su responsabilidad.
Debe indemnizar todo el daño real.
Plazo de prescripción: 2 años.
– Igual: sin límite de 8,33 DEG/kg.
Debe indemnizar el daño total.
Plazo prescripción: 3 años.
7️⃣ Paralización (vehículo retenido más de 4 h en carga o descarga)– Si la causa no es imputable al transportista (por ejemplo, el cargador no tiene lista la carga), se genera derecho a indemnización por paralización.
💶 Según Orden FOM/1882/2012: aprox. 40,00 €/hora tras la 1ª hora gratuita.
Ej.: 4 h de espera = 3 h × 40,00 € = 120 €.
– El CMR no regula la paralización.
Solo puede reclamarse si:
🔹 Está pactado en el contrato, o
🔹 El derecho nacional aplicable lo reconoce.
Por tanto, se suele aplicar la ley del país del transportista o el pacto contractual.
8️⃣ Mercancía entregada con daños + retraso– Puede acumularse indemnización por avería + retraso (pero sin duplicar daños).
Ej.: Avería = 500 €, Retraso = 300 € → total 800 €, máx. valor real de la carga.
– Puede reclamarse por ambos, pero la indemnización total no puede exceder el límite de 8,33 DEG/kg (salvo dolo).
cursos cap online
Próxima Formación online CAP inicial

Formación online, virtual o telemática para la formación CAP inicial

El proyecto de reforma del Real Decreto 284/2021, que regula la cualificación inicial y la formación continua de los conductores profesionales, ha pasado el periodo de consulta pública:

  • formación CAP inicial : En esta reforma se contempla la formación online, virtual o telemática para la formación CAP inicial, ya sea la formación inicial normal (240 horas) o la acelerada (120 horas) y en una parte de dicha formación, no en su totalidad.
  • Formación CAP continua: Que tienen que realizar todos los conductores profesionales cada cinco años, queda en formato exclusivamente presencial, algo que muchas organizaciones de transporte ni entienden ni comparten por creer que resulta especialmente beneficioso a los conductores en activo la formación online.

Ministerio de Transportes ha descartado la Formación del CAP Online

El Ministerio de Transportes ha descartado el formato online (virtual) en la formación continua del CAP y lo reduce a la formación inicial del CAP, ya sea la formación ordinaria o la acelerada y solo para una parte de la formación.

cursos cap zaragoza

Nuevo Real Decreto para los cursos CAP Inicial y Continua

Este nuevo Real Decreto, que sustituye al anterior de 2021, no requiere tramitación parlamentaria por lo que se aprobará directamente en el Consejo de Ministros y, una vez publicado en el BOE, al día siguiente será posible la formación virtual para el CAP inicial.

La asistencia a la formación CAP continua, en el caso de los conductores asalariados, debe realizarse en jornada laboral y a que es una formación obligatoria, es decir, tiene que ser abonada por la empresa (para lo que existen abundantes subvenciones formativas por parte de diferentes administraciones) y no puede descontarse como tiempo de descanso, vacaciones, etc.

Los autónomos, sin embargo, asumen la formación continua del CAP a su propia costa, tanto en tiempo (al no tener regulado un límite máximo horario de trabajo, no confundir con los límites de horas de conducción, ni diario, ni semanal, ni mensual…) como en coste económico.

En cualquier caso, se mantiene la excepción de que se «podrá autorizar la utilización, por un plazo determinado, del sistema de aula virtual para impartir las clases de los cursos de cualificación inicial y de formación continua, cuando concurran circunstancias excepcionales que dificulten la impartición presencial de las clases«, como sucedió durante la pandemia COVID 19.

Formación Online del CAP inicial

Las empresas que impartan formación CAP podrán utilizar el sistema de formación online para impartir hasta 166 horas de la formación constitutiva de los cursos de cualificación inicial ordinaria y hasta 92 horas de la formación constitutiva de los cursos de cualificación inicial acelerada.

No podrá utilizarse, la formación online para la parte práctica o para realizar los exámenes de cualificación inicial.

Los cursos que incluyan formación impartida a través del sistema de aula virtual deberán ser previamente homologados por el órgano competente.

El Real Decreto detalla las materias (objetivos) que pueden ser impartidos a través del aula virtual y el máximo de horas, que sería:

  • a) Hasta 90 horas en la formación inicial ordinaria obligatoria y hasta 36 horas en la formación inicial acelerada para los permisos C, C+E, C1, C1+E; D, D+E, D1, D1+E:
  • b) Hasta 40 horas en la formación obligatoria específica en formato de CAP inicial ordinario y 20 en la formación obligatoria específica en el formato de CAP inicial acelerado para los permisos C, C+E, C1, C1+E.
  • c) Hasta 40 horas en la formación obligatoria específica en formato de CAP inicial ordinario y 20 en la formación obligatoria específica en el formato de CAP inicial acelerado para los permisos D, D+E, D1, D1+E.
  • d) Hasta 36 horas en la formación complementaria para los permisos C, C+E, C1, C1+E.
  • e) Hasta 36 horas en la formación complementaria para los permisos D, D+E, D1, D1+E.
aprobadas las 44 toneladas
Se aprueban de las 44 toneladas para el transporte por carretera en España

Se han aprobado las 44 toneladas. Más de tres años después de la aprobación del Real Decreto 3/2022 del 1 de marzo que fija medidas para la sostenibilidad de las empresas de transporte, los Ministerios de Interior, Industria y Transición Ecológica han elaborado una Orden Ministerial que modifica el Anexo IX sobre masas y dimensiones del Reglamento General de Vehículos. Leer más

gestor de transporte
Montar una empresa de transporte

Si eres transportista y tienes pensado montar una empresa de transporte y emprender tu nuevo negocio en el sector del transporte y la logística.

Como empresario encargado de la gestión del transporte, vas a tener supervisando todas las operaciones y actividades que hacer llegar los productos y bienes desde su lugar de producción, hasta el consumidor final, deberás de conocer las obligaciones legales, normativas y reglamentos que legislan dicho sector.

Cómo montar una empresa de transporte

Para montar una empresa de transporte en España es muy importante conocer la (Capacitación profesional: Titulo de Transportista) que debes de tener,  lo que necesitas saber para poner en marcha tu negocio, desde las autorizaciones de transporte y licencias necesarias hasta los vehículos industriales obligatorios que debes adquirir para garantizar la máxima eficiencia y rentabilidad.

Antes de iniciar cualquier negocio de transporte, ya sea a nivel nacional o internacional, es esencial cumplir con los requisitos legales y administrativos necesarios. Por eso, si tu objetivo es dedicarte al transporte profesional, es fundamental que tengas en cuenta los siguientes consejos para asegurarte de que tu empresa funcione sin problemas.

montar una empresa de transporte como autónomo transportista

Antes de poner en marcha la creación de una empresa de transporte, es importante elegir el tipo que se quiere llevar a cabo, ya sea cargas pesadas, transporte de personas, vehículos ligeros o transporte de alimentos.

Es necesario marcar un modelo de negocio para determinar las rutas que abarcará la compañía y para ello se debe realizar un análisis previo de la competencia y los potenciales clientes.

Montar una empresa de transporte: autorizaciones y equipos necesarios

Para poder operar como transportista de mercancías, es esencial obtener la autorización administrativa conocida como “autorización pública de mercancías”. Esta habilitación, coloquialmente conocida como “tarjeta”, es fundamental para poder llevar a cabo la actividad de transporte de mercancías.

Por lo tanto, a la hora de planificar y crear una empresa de transporte, es vital considerar la solicitud de esta autorización. Además, para obtenerla, es necesario cumplir con ciertos requisitos y procesos establecidos por las autoridades competentes:

Requisitos para montar una empresa de transporte

En España, puedes ejercer como autónomo o constituir diferentes tipos de empresas para realizar transporte de mercancías, como una sociedad anónima (SA), sociedad de responsabilidad limitada (SL)o empresario individual (SLU).

Para constituir una sociedad de transporte en España, debes seguir varios pasos, como:

  • Redactar los estatutos de la empresa, donde se especificará el objeto social y las normas de funcionamiento de la sociedad.
  • Realizar un depósito bancario o de capital social mínimo exigido por ley. También puede ser una aportación de bienes. En el caso de una sociedad de responsabilidad limitada, el depósito es de 3.000 euros, pero si se trata de una sociedad de responsabilidad limitada de transportes en vehículos pesados el importe es de 9.000 euros para el primer vehículo y 5.000 euros por cada vehículo adicional. El en caso de una sociedad anónima la cantidad es de 60.000 euros, igual cantidad si lo que se pretende constituir es una agencia de transportes. Si lo que se va a adquirir es un vehículo ligero (por ejemplo una furgoneta), el capital social bastaría con 3.000 euros.
  • Obtener un certificado negativo de denominación social en el Registro Mercantil Central.
  • Inscribir la escritura de constitución en el Registro Mercantil.
  • Obtener el NIF y darse de alta en el IAE.

Para operar una empresa de transportes, se necesitan varios permisos y autorizaciones, entre ellos:

  • Poseer título de capacitación o certificado de competencia profesional para vehículos de más de 3.500 kg de masa máxima autorizada (MMA).
  • Autorización de transporte público de mercancías o de viajeros (según el tipo de transporte que se vaya a realizar).
  • Cumplir las obligaciones de carácter fiscal y las laborales y sociales establecidas.

Además de los trámites mencionados, se deben cumplir otras obligaciones legales y administrativas, como:

  • Realizar la declaración de alta en la Seguridad Social de los trabajadores.
  • Contratar un seguro de responsabilidad civil para la empresa y los vehículos. También el seguro de mercancías.

Requisitos Gestor de transporte una empresa de transporte

Según el Reglamento (CE) 1071/2009, que regula el ejercicio de la profesión de transportista, las empresas que ejerzan la profesión de transportista por carretera deberán tener un establecimiento efectivo y fijo en un Estado miembro, capacidad financiera apropiada y nombrarán al menos a una persona física, denominado gestor de transporte, que deberá gozar de honorabilidad, y tendrá la competencia profesional requerida.

gestor de transporte

El gestor de transporte en una empresa de mercancías con forma jurídica mercantil, deberá gozar de honorabilidad, tener competencia profesional de mercancías, dirigir de forma efectiva y permanente las actividades de transporte de la empresa, bien como directivo o como accionista y residir en un Estado miembro.

honorabilidad

La honorabilidad se acredita, mediante declaración responsable del titular de la autorización, de no hallarse incurso en ninguna circunstancia de pérdida de la honorabilidad.
En el caso de las personas jurídicas la deberán cumplir los que de forma permanente y efectiva dirijan la empresa.

Competencia profesional (Título de transportista)

En la reglamentación de la Unión Europea se establecen normas comunes relativas a las condiciones que han de cumplirse para el ejercicio de la profesión de transportista por carretera.

competencia profesional transporte terrestre

Independientemente de la formación académica, para el desempeño de la actividad profesional en el transporte es necesario acreditar ante la administración el conocimiento de la profesión de gestor de transporte.

Para el ejercicio de las actividades de transporte público por carretera (transportista) y sus actividades auxiliares y complementarias (operador de transporte) se debe obtener el título administrativo de Capacitación Profesional correspondiente a una o a ambas de las siguientes modalidades:

  • Transporte interior e internacional de mercancías, también válido para actividades auxiliares del transporte.
  • Transporte interior e internacional de viajeros.

Asimismo, las empresas que transporten mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable, o que efectúen operaciones de carga o descarga ligadas a dichos transportes, tendrán la obligación de contar con, al menos, un Consejero de Seguridad, encargado de contribuir a la prevención de los riesgos que para las personas, los bienes o el medio ambiente, implican tales actividades.

Los exámenes, tanto de Capacitación Profesional para la actividad de transporte y sus actividades auxiliares y complementarias como de Capacitación Profesional de los Consejeros de Seguridad, son convocados y realizados por las Consejerías competentes en materia de transporte de las Comunidades Autónomas.

Consiste en superar los exámenes correspondientes ante la Administración, demostrando así la posesión de los conocimientos necesarios para el ejercicio de la actividad de transportista, siendo imprescindible para ejercer el transporte público ligero o pesado.

Requisitos administrativos para montar una empresa de transportes

Además de los requisitos anteriores para acceder al mercado, has de cumplir con todos los trámites administrativos, que son los siguientes:

  • Registro del nombre y certificación negativa del mismo.
  • Constitución y estatutos de la empresa.
  • Escritura pública en la notaría.
  • Inscripción de tu empresa en el registro mercantil.
  • Presentar el modelo 600 (impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados).
  • Declaración censal (modelos 036 y 037) y alta en el IAE.
  • Todo lo relacionado con la seguridad social: inscripción de la empresa, alta en autónomos, alta de los empleados.
  • Licencia de obras y apertura en el ayuntamiento de tu localidad.
  • Comunicar la apertura del centro de trabajo y conseguir los libros de visitas.
  • Todos los trámites en el SEPE de cara a los contratos de trabajo.

Requisitos para montar una empresa de transporte como autónomo

  • Evidentemente, hay que contar con la autorización de transporte que mencionamos antes.
  • Es necesario contar una acreditación de capacidad económica por un importe de 9.000 euros.
  • Hay que presentar un certificado de no tener saldos pendientes con la Seguridad Social, así como estar dado de alta y haber cotizado.

Requisitos vehículos necesarios para montar una empresa de transporte

Para obtener una autorización nueva de transporte público de mercancías por carretera:

  • Al menos un vehículo.
  • Menos de 5 meses de antigüedad desde su primera matriculación.
  • En propiedad, leasing o arrendamiento ordinario.
Capacidad financiera por vehículo

Se cumple el requisito cuando el transportista disponga de un capital desembolsado y de reservas, de al menos, 9.000 euros, cuando utilice un solo vehículo, a los que se añadirán 5.000 euros más por cada vehículo adicional de que disponga la empresa.

Ampliación o sustitución de flota:

  • Debe adaptarse la capacidad financiera, en su caso.
  • “La antigüedad media de la flota adscrita a la autorización después de la ampliación o sustitución del vehículo no puede superar la que aquella tenía antes de dichos trámites”.

la capacidad financiera se justifica presentando la declaración de ingreso del impuesto sobre el patrimonio de las personas físicas, cuyo plazo reglamentario hubiese vencido durante los 12 meses anteriores, en otro caso:

  • Certificación de la entidad financiera que acredite la suficiencia económica.
  • Declaración de cumplir el requisito acompañando los documentos que lo justifiquen.

Elección de los vehículos

  • Escoger un modelo de vehículo adaptado al tipo de actividad de transporte que se va a hacer. No se tienen las mismas necesidades para recorridos cortos que para transporte continental.
  • También influye mucho la geografía (zonas planas o montañosas). Y, por supuesto, no es lo mismo transportar productos frescos que mercancías no perecederas, entre otras muchas cosas.
  • La financiación de los camiones es otra decisión muy importante. Entre la compra pura y simple, y soluciones como el leasing o el renting, hay muchas opciones que tienen diversos impactos fiscales y económicos para la futura empresa de transporte que quieres montar.

La importancia de los recursos humanos

Muchas veces, cuando un emprendedor se plantea montar una empresa de transporte, está pensando en ser conductor además de propietario.
Una de las características más importantes para poder conducir vehículos pesados es disponer del carnet de conducir C. Además, en caso de mercancías peligrosas, hay más requisitos.
Otro punto imprescindible para todos los conductores es obtener el CAP, o Certificado de Aptitud Profesional. No hay que confundir este certificado con el de Competencia Profesional que citamos antes, no son lo mismo.
Además de eso, hay que tomar en cuenta que la actividad de conductor es dura, y necesita personas en buena forma, que respeten las normas de tráfico, tengan cuidado con mantener una postura ergonómica, mantengan la concentración, se preocupen por el medio ambiente y cuiden su salud y alimentación.

No puedes copiar el contenido de esta página