CURSO CONDUCCIÓN EFICIENTE DE TURISMOS

0 de 9 lecciones completas (0%)

Principales reglas de la conducción eficiente

Conducción racional y anticipación

No tienes acceso a esta lección

Por favor, inscríbete o accede para acceder al contenido del curso.

¿Qué es la Conducción Preventiva?

Forma de conducir que te permite adelantarte a los imprevistos que puedan ocurrir durante la conducción.

conducción preventiva

La conducción defensiva o preventiva permite recoger la información necesaria para circular con seguridadadelantarse a unos acontecimientos predecibles, reaccionar adecuadamente y adaptar la conducción a las circunstancias que se nos presentan en la vía.

Aplicando las técnicas de conducción preventiva el conductor evita verse involucrado en situaciones peligrosas, anticipándose a ellas y protegiéndose adecuadamente.

Si salimos de Viaje en una conducción preventiva, el conductor:
■ Recoge la información necesaria antes de empezar el viaje para circular con seguridad.
■ Se adelanta a los imprevistos que puedan suceder y reacciona bien ante ellos.
■ Se adapta a las circunstancias en cada momento del viaje.
Para conducir de forma preventiva, hay que seguir una las técnicas de conducción preventiva se basan en tres principios:

  • Visión, que implica saber mirar para recoger la información necesaria y desechar la que pueda distraer de la conducción.
  • Anticipación, para prever los movimientos de los demás usuarios y adelantarse a ellos.
  • Espacio, manteniendo las distancias de seguridad para poder actuar ante cualquier imprevisto.

Mirar a lo lejos

Debes mirar a lo lejos para controlar lo que pasa en el espacio que va a recorrer tu vehículo en los siguientes 20 segundos. Así podrás prever las situaciones de peligro y evitar frenazos y acelerones bruscos.

Cuanto más rápido conduzcas, más lejos debes mirar.

  • Autovía – 120 kilómetros por hora – 660 metros
  • Carretera – 80 kilómetros por hora – 440 metros
  • Vía urbana- 40 kilómetros por hora – 220 metros

A medida que aumenta la velocidad, debe mirarse cada vez más lejos.

mirar a lo lejos

Mirar a los lados

Tardamos más en ver lo que pasa a los lados que lo que pasa al frente. Por eso, es necesario revisar todo el rato qué está pasando a la izquierda y a la derecha durante el viaje. Esto se hace a través de los espejos retrovisores porque permiten ver lo que pasa detrás y a los lados del vehículo.
Debes mirarlos durante el viaje, aunque no vayas a hacer ninguna maniobra.
La cantidad de veces que los mires dependerá del tipo de carretera por la que vayas.

frecuencia mirar por los retrovisores
Se miran rápido, de forma breve para seguir prestando atención al resto de la carretera.

Debes tener en cuenta que siempre hay un espacio a los dos lados del vehículo que no puedes ver, aunque lleves bien colocados los retrovisores. Estos espacios se llaman “ángulos muertos” y son peligrosos porque no puedes controlar lo que está pasando en ese lugar.

ángulo muerto

Para asegurar que no hay otro vehículo en la zona de ángulo muerto, puedes girar la cabeza y mirar a través de la ventanilla. Es importante comprobar que no hay otro vehículo en el ángulo muerto antes de girar el vehículo hacia ese lado para cambiar de carril.

Anticipación para realizar conducción eficiente

Para poder anticiparse y tener tiempo para reaccionar es fundamental mantener una velocidad adecuada, que se adapte a las circunstancias de la vía y su entorno, del vehículo y del propio conductor y que permite reaccionar con seguridad si surge un peligro.

Para evitar riesgos y reaccionar rápido ante imprevistos en la carretera, debes:
■ Mantener una velocidad adecuada a tus circunstancias, las del vehículo y las de la carretera en todo momento.
■ Encender las luces que sean necesarias en cada momento para que otros vehículos te vean y sepan qué movimiento vas a hacer.
■ No estar mucho tiempo en el ángulo muerto de los retrovisores de otro vehículo. En especial si circulas al lado o detrás de un vehículo muy grande.
■ Señalar siempre las maniobras que vas a hacer durante el tiempo que sea necesario.

Controlar el espacio

Espacio delantero

Es aconsejable que entre tu vehículo y el de delante haya dos o tres segundos de separaciónEs decir, que te cueste dos o tres segundos alcanzarle a la velocidad a la que vas.

intervalo de seguridad

Sin embargo, en determinadas circunstancias debe aumentarse este intervalo de seguridad al menos un segundo más, como por ejemplo:

  • Cuando se conduce en condiciones ambientales adversas (como la lluvia o por la noche).
  • Cuando el estado del conductor no es el más adecuado, por ejemplo, si se encuentra un poco fatigado o somnoliento.
  • Guardando los espacios y distancias adecuados podremos realizar una conducción eficiente más optima.

Técnicas Básicas de la Conducción de conducción Racional y eficiente

Las “Técnicas de conducción eficiente” son pautas y reglas de conducir que tiene como objeto reducir el consumo, la contaminación, mejorar el confort y disminución de riesgos en la carretera.

La carga del vehículo

El peso total de un vehículo incluyendo la carga que transporta, influye directamente en el consumo. La potencia requerida al motor aumenta con el peso del vehículo por su influencia en la resistencia a la rodadura.

Se estibará la carga de manera que se garantice su completa inmovilidad ante aceleraciones, frenazos y pasos por curvas, de manera que la seguridad del vehículo en su tránsito no se vea comprometida.
La manera de cargar el vehículo tiene una influencia importante en cuanto al ahorro de combustible se refiere. Se debe intentar distribuir la carga de manera que el peso sobre cada eje sea aproximadamente el mismo, y que el contorno exterior del camión sea lo más uniforme posible, de tal forma que se reduzcan al mínimo las pérdidas de potencia debidas a la resistencia aerodinámica.

Arranque del motor e inicio del movimiento del vehículo

Para arrancar el motor del vehículo, se girará la llave y se encenderá el motor sin pisar el pedal acelerador.

La moderna electrónica del vehículo regula las condiciones de encendido y el caudal de carburante necesario para tal fin.

“El hecho de pisar en el momento del arranque del motor el pedal acelerador, repercute únicamente en un mayor consumo de carburante y en un desajuste de la electrónica que regula el encendido”.

No se deben, además, realizar aceleraciones en vacío. El pedal acelerador se utilizará con las marchas engranadas y con el vehículo en movimiento.

A este efecto, conviene recordar que se deben evitar en la medida de lo posible los períodos de funcionamiento del motor a ralentí, ya que generan un inútil consumo de carburante, cifrado en unos 1,5-2 litros/hora.

El motor funciona en frío, es decir, sin alcanzar su temperatura normal de funcionamiento, durante unos 4-5 minutos en circulación o durante unos 20-25 minutos a ralentí.

El motor en frío, se comporta peor, sufre más desgastes y consume más carburante, por lo que se debe evitar, siempre que sea posible, hacerlo funcionar a regímenes de giro demasiado altoso con el acelerador a plena carga, mientras no se haya llegado a la temperatura óptima de funcionamiento.
La actuación correcta será iniciar la marcha lo antes posible, conduciendo de manera especialmente suave hasta que el motor estabilice su temperatura en la de funcionamiento normal. De esta manera, se consigue un calentamiento del motor más rápido y uniforme, y además se ahorra combustible.

Uso del pedal acelerador en el inicio de movimiento del vehículo

Para iniciar el movimiento de un vehículo con el motor ya caliente, a la salida de un semáforo después de llevar un rato circulando, o después de una detención en un puesto de pago de peaje, etc., se utilizarán cargas parciales de acelerador y regímenes de revoluciones relativamente bajos, dentro de la zona verde del cuentarrevoluciones, como se explicó anteriormente.

Si se requieren aceleraciones fuertes, como por ejemplo, en una incorporación a una vía más rápida, se usarán cargas mayores de acelerador y regímenes de revoluciones más elevados, intentando llegar lo antes posible a la velocidad de crucero, y a situar el motor en la parte inferior de la zona verde, o de consumo económico.

Se iniciará el movimiento del vehículo, con una relación de marchas acorde a cada situación y que no fuerce el funcionamiento del embrague de forma innecesaria.

Técnica de Conducción Eficiente en el Aprovechamiento de las inercias

Otro factor relevante en la realización de una conducción eficiente es el aprovechamiento de las inercias del vehículo. La puesta en movimiento de un vehículo, debido a su peso da lugar a un elevado consumo, pero supone por otro lado una generación de energía que puede ser aprovechada.

Para tal fin, se evitará la realización de frenadas y acelerones innecesarios, ya que dan lugar a pérdidas de energía en la frenadas, e incrementos de consumo en las consiguientes aceleraciones realizadas para recuperar la velocidad de circulación.

velocidad media estable

Se recomienda mantener una velocidad media estable, eliminando en la medida de lo posible los picos y valles de velocidad que aumentan el consumo, pero no van a suponer el llegar antes al destino final.
Por otro lado, conviene hacer notar que el consumo del vehículo aumenta con la velocidad y que se podrán dar circunstancias durante el trayecto en las que se pueda moderar la misma.

Técnica de Conducción Eficiente Frenadas y deceleraciones

En las deceleraciones, se recomienda mantener el motor girando sin pisar el acelerador y con la relación de marchas en la que se circula engranada. De esta manera y por encima de un número mínimo de revoluciones cercano al de ralentí, el consumo de carburante del motor es nulo, es decir, no se consume carburante.
Además, en estas circunstancias se produce un efecto de retención del propio motor de gran utilidad para la realización de las deceleraciones.

Paradas prolongadas

Se debe parar el motor del vehículo ante detenciones cuya duración se prevea superior a un 1 minutos, salvo en vehículos que dependan del continuo funcionamiento de su motor para el correcto uso de sus servicios auxiliares. El Sistema Start/Stop en los vehículos modernos, apagan el motor de manera automática cuando el vehículo se encuentra en alto total y lo enciende de nuevo, también de forma automática, cuando el conductor reanuda la circulación.

No puedes copiar el contenido de esta página

×

WhatsApp Chat

×