CURSO TÍTULO DE TRANSPORTISTA
0 de 136 lecciones completas (0%)
Salir del curso
Volver a la lección
Ex-DP06 cuestionario
Esta es una lección de muestra
Inscríbete o accede para hacer esta lección.
Hacer el curso
Acceder
1.
Cuando en un contrato de transporte nacional de mercancías por carretera no exista pacto previo entre las partes, ¿a quién corresponderá la obligación del pago del precio del transporte y demás gastos accesorios?
1
A cualquiera de los tres anteriores.
Al destinatario.
Al expedidor.
Al cargador.
2.
Si se ejecuta un transporte de forma gratuita, estamos ante:
1
una actividad que no tiene la naturaleza jurídica de contrato de transporte, dado que el precio es un elemento esencial.
un contrato de transporte a porte debido.
un contrato sancionable por incumplimiento de la norma.
un contrato de transporte que debe registrarse con el precio medio de los que se aplican en el mercado.
3.
¿Por qué ley se rige el contrato de transporte terrestre de mercancías por carretera de carácter nacional?
1
Por el Código de Comercio.
Por la Ley 15/2009.
Por el Código Civil.
Por la LOTT (Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres).
4.
En un contrato de transporte de alimentos, ¿pueden considerarse idénticas o sinónimas las denominaciones de cargador y remitente?
1
No.
Sí, pero solo en el transporte de mercancías propias.
Si, pero solo en los transportes de cargas fraccionadas.
Sí.
5.
¿Cómo se aplicarán las condiciones generales de contratación o los contratos tipo referidos a contratos de transporte nacional de mercancías?
1
Imperativamente en el transporte público y de forma supletoria en el transporte privado complementario.
De forma supletoria a lo que hayan pactado las partes.
De forma imperativa, una vez aprobados por el Gobierno.
De forma complementaria en los transportes que se designen reglamentariamente.
6.
¿A quién se denomina expedidor en un contrato de transporte de mercancías por carretera, según la Ley 15/2009?
1
A quien planifica y documenta el transporte.
A quien contrata en nombre propio el transporte.
A quien efectúa la operación material de carga en el vehículo.
A quien hace entrega de la mercancía al transportista por cuenta del cargador.
7.
En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿cuándo comienza la responsabilidad del porteador sobre la mercancía transportada?
1
En el momento del acuerdo de voluntades que perfecciona el contrato de transporte.
Al firmar el contrato de transporte.
En el momento de la recepción de la mercancía para el transporte.
En el momento en el que el vehículo cargado se pone en movimiento.
8.
Quién aprueba las condiciones generales de contratación del transporte nacional de mercancías por carretera?
1
El Comité Nacional de Transporte por Carretera.
La Unión Europea.
El Ministerio de Transportes.
El Consejo de Ministros.
9.
¿A quién se denomina porteador en un contrato de transporte de mercancías por carretera, según la Ley 15/2009?
1
A quien requiere los servicios del transportista.
Al propietario del vehículo en todo caso, con independencia de que lo hay cedido en alquiler o no.
quien asume la obligación de realizar el transporte en nombre propio.
A quien conduce el camión.
10.
¿El precio es un elemento esencial del contrato de transporte?
1
No, porque puede tratarse de un transporte gratuito.
No, pues puede no haber precio en los casos de colaboración entre transportistas.
Sí, es la contraprestación obligatoria del cargador o del consignatario.
No, pues es un elemento accidental.
11.
¿Entre quiénes se celebra el contrato de transporte de mercancías por carretera?
1
Entre el remitente y el cargador.
Entre el porteador y el remitente.
Entre el cargador y el destinatario.
Entre el cargador y el porteador.
12.
En el caso de un transporte nacional de paquetería en el que no se haya realizado declaración de valor, el porteador que haya optado por descargar la mercancía ante la imposibilidad de entrega podrá entender abandonado el correspondiente envío si, desde la fecha en que por primera vez intentó su entrega al destinatario, no ha recibido instrucciones de quién tenga poder de disposición sobre ella y han transcurrido:
1
18 meses.
3 meses.
12 meses.
6 meses.
13.
¿Qué término se usa para referirse a la intervención en un único contrato de transporte de dos o más transportistas que ejecutan trayectos parciales del mismo?
1
Transporte multimodal.
Transporte de superposición.
Transporte complementario.
Transporte sucesivo.
14.
El término “porteador” es equivalente a:
1
remitente.
transportista.
conductor.
cargador.
15.
En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿cuándo incurre en mora el obligado al pago del transporte?
1
A los 90 días.
A los 30 días.
No existe plazo.
A los 60 días.
16.
En un contrato de transporte nacional de mercancías por carretera, cuando exista controversia sobre el contenido del contrato de transporte o sobre cualquier aspecto de su cumplimiento, no existiendo carta de porte, ¿qué normas deberán aplicarse?
1
Deberán ponerse de acuerdo las partes afectadas.
Las condiciones generales de contratación.
Lo que al respecto señale el Ministerio de Economía.
Las que dicte la Comunidad Autónoma al respecto.
17.
En el transporte nacional por carretera, ¿a quién corresponde la descarga del combustible para usos domésticos si no se ha pactado nada al respecto?
1
Al transportista, salvo que la cantidad supere 500 litros.
Al destinatario.
Al expedidor.
Al transportista.
18.
¿Cuál es la obligación fundamental del transportista en el contrato del transporte terrestre de mercancías?
1
Cobrar los portes.
Trasladar y entregar las mercancías al destinatario en buen estado y dentro del plazo estipulado.
Llevar el seguro obligatorio vigente.
No deteriorar la mercancía y estar provisto de autorización de transporte.
19.
¿Tiene derecho el transportista de mercancías por carretera a percibir, además de los portes, alguna otra cantidad?
1
El porte es el precio del servicio y, por tanto, incluye siempre todos los gastos que se ocasionen.
Además de los portes, tiene derecho a cobrar únicamente los peajes de autopista por donde hubiera tenido que circular.
Puede cobrar, además de los portes, los gastos proporcionales de seguros obligatorios y combustible.
Tiene derecho al cobro de los gastos y suplidos realizados y que fueran necesarios para la prestación del servicio.
20.
En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿quién tiene que hacer la declaración del contenido de la mercancía?
1
El transportista.
El porteador.
El consignatario.
El cargador.
21.
En un transporte nacional de mercancías por carretera concertado a portes pagados, ¿cuándo se podrá exigir el pago del precio del transporte?
1
El cargador exigirá el pago cuando se haya entregado el envío al consignatario.
El porteador podrá exigir el pago en el momento de recibir el envío del remitente.
El porteador exigirá el pago cuando llegue al destino y así lo comunique al cargador.
El porteador podrá exigir el pago una vez puesta la mercancía a disposición del destinatario.
22.
En los servicios de paquetería, ¿por cuenta de quién serán las operaciones de colocación, estiba y desestiba de la mercancía?
1
Del cargador o remitente y del consignatario.
Del operador de transporte.
Del porteador.
Del transitario.
23.
En un transporte nacional de mercancías por carretera, en el caso de deudas de un consignatario con un transportista, este podrá depositar la mercancía y pedir su venta:
1
solamente por las deudas derivadas de contratos de transporte, sean actuales o pasadas.
hasta el límite de la factura sin IVA.
exclusivamente por las deudas generadas durante el transporte de dicha mercancía.
por cualquier deuda que tenga el consignatario con el transportista.
24.
¿A qué está obligado el porteador, por lo que se refiere a la entrega de las mercancías, en un contrato de transporte nacional por carretera?
1
A entregar las mercancías en el mismo estado en que las recibió, en el lugar y plazo convenidos.
A entregar las mercancías en el mismo estado en que las recibió, únicamente.
entregar las mercancías el día señalado, estén como estén.
A depositar las mercancías.
25.
¿Pueden ser la misma persona cargador y destinatario?
1
Sí, pero solo cuando se trata de mercancía peligrosa.
No, nunca.
Sí, pero solo en los transportes de mercancías propias.
Sí.
26.
¿Qué precio se aplica en el transporte nacional de mercancías por carretera en ausencia de pacto entre las partes?
1
El que haya tenido el último servicio efectuado en la localidad donde se inicia el transporte.
El que resulte usual para el tipo de servicio de que se trate en el momento y lugar en el que el porteador haya de entregar las mercancías.
El que resulte usual para el tipo de servicio de que se trate en el momento y lugar en el que el porteador haya de recibir las mercancías.
El que haya tenido el último servicio efectuado en la localidad donde finaliza el transporte.
27.
¿A quién se denomina cargador en un contrato de transporte de mercancías por carretera, según la Ley 15/2009?
1
A quien efectúa la operación material de carga en el vehículo.
A quien contrata en nombre propio el transporte.
A quien se responsabiliza de llevar a cabo la carga del vehículo.
A quien hace entrega de la mercancía al transportista.
28.
¿A qué queda obligado el porteador en un contrato de transporte terrestre de mercancías?
1
A depositar un bien en manos de un intermediario.
A no aceptar mercancías peligrosas.
A trasladar un bien de un lugar a otro.
A almacenar la mercancía y gestionar su traslado por algún medio de transporte.
29.
¿Cómo se presuponen celebrados los contratos de transporte nacional de mercancías por carretera?
1
En nombre propio.
Siempre en nombre del destinatario de la mercancía.
En nombre ajeno.
Salvo que se indique otra cosa, en nombre del propietario de la mercancía.
No puedes copiar el contenido de esta página
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.
Aceptar
Política de privacidad