CURSO TÍTULO DE TRANSPORTISTA
0 de 136 lecciones completas (0%)
Salir del curso
Volver a la lección
Ex-DP04 cuestionario
Esta es una lección de muestra
Inscríbete o accede para hacer esta lección.
Hacer el curso
Acceder
1.
¿Es la carta de porte el documento en que se materializa el contrato de transporte?
1
Sí, pero solo en los transportes internacionales.
Sí, hace fe de la conclusión y del contenido del contrato.
No.
Sí, pero solo en los transportes en que intervienen varios operadores de transportes.
2.
Según las condiciones generales de contratación que rigen en el transporte nacional de mercancías por carretera, cuando no conste la hora en la que el transportista recibió el envío, el plazo para su transporte y entrega empezará a contarse a partir de:
1
las 12 horas del día siguiente a la recepción del envío.
las 12 horas del día de recepción del envío.
las cero horas del día de recepción del envío.
las cero horas del día siguiente a la recepción del envío.
3.
Según las condiciones generales de contratación que rigen en el transporte nacional de mercancías por carretera, cuando el plazo de entrega del envío al destinatario finalice después de las 18 horas, el envío deberá ser entregado no más tarde de:
1
las 10 horas del siguiente día laborable.
las 9 horas del siguiente día laborable.
las 12 horas del siguiente día laborable.
las 8 horas del siguiente día laborable.
4.
En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿puede el porteador exigir, antes de hacerse cargo del envío, que el cargador le extienda una carta de porte?
1
No, en ningún caso.
Sí; y si el cargador se niega, el porteador puede negarse a realizar el transporte.
No, a menos que lo haga por escrito.
Sí, pero solo para transportes de distancias inferiores a 200 kilómetros.
5.
Quién aprueba las condiciones generales de contratación del transporte nacional de mercancías por carretera?
1
La Unión Europea.
El Consejo de Ministros.
El Ministerio de Transportes.
El Comité Nacional de Transporte por Carretera.
6.
¿Cuándo debe emitirse carta de porte en un transporte nacional de mercancías por carretera?
1
Siempre que se exija por uno de los contratantes.
Cuando el peso de la mercancía sea superior a 6.000 kilogramos.
Cuando el recorrido sea superior a 200 kilómetros y el vehículo tenga una MMA superior a 20 toneladas.
Cuando se trate de un cabotaje.
7.
Si al realizar un transporte nacional de mercancías por carretera, el porteador no encuentra al consignatario en el domicilio indicado por el cargador, ¿cómo deberá proceder?
1
olverá al lugar de origen y entregará de nuevo la mercancía al cargador.
Deberá dejar en el domicilio indicado la carga ante la presencia de un notario y dos testigos.
Esperará a que llegue el consignatario durante, al menos, 12 horas desde el plazo máximo de entrega señalado.
Solicitará instrucciones al cargador, que debe impartirlas en el plazo acordado por las partes.
8.
En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿cómo se distribuyen los ejemplares de la carta de porte?
1
Un ejemplar quedará en poder del transportista y dos copias se le entregarán al remitente.
Dos ejemplares quedarán en poder del transportista y una copia se le entregará al remitente.
Un ejemplar se lo quedará el transportista y otro se entregará al remitente.
El primer ejemplar de la carta de porte será entregado al cargador, el segundo viajará con las mercancías transportadas y el tercero quedará en poder del porteador.
9.
El prestador de servicios que realice actividades de contratación electrónica, antes de iniciar el procedimiento de contratación, debe informar al interesado sobre…
1
los medios técnicos que pone a su disposición para corregir errores.
el archivo del documento electrónico en el que se formalice el contrato.
todas las respuestas son correctas.
los trámites que deben seguirse para celebrar el contrato.
10.
En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿constituye la carta de porte un medio de prueba del contrato de transporte y de sus circunstancias?
1
No, solo lo es en el transporte internacional.
No.
Depende de la mercancía transportada.
Sí.
11.
Si no hay pacto al respecto, ¿dónde se considera celebrado un contrato electrónico entre empresarios?
1
Donde se encuentre el usuario del servicio.
Donde se realice la prestación del servicio.
Donde esté establecido el prestador del servicio.
En la sede social del usuario del servicio.
12.
¿Cómo debe identificarse el envío en una carta de porte correspondiente a un transporte nacional por carretera?
1
Hay que indicar la clase de embalaje utilizado para acondicionar los envíos.
Hay que indicar la naturaleza de las mercancías, número de bultos y signos y señales de identificación.
Hay que indicar la cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de otra manera.
Todas y cada una de las anteriores indicaciones deben identificar un envío en la carta de porte.
13.
En un servicio de transporte en el que exista carta de porte firmada por las dos partes, ¿las controversias en torno al mismo se decidirán por ésta?
1
Sí, salvo que se trate de transportes sometidos a tarifas de obligado cumplimiento.
No, se decidirán siempre por lo dispuesto en las Condiciones Generales de Contratación.
Sí, salvo en los servicios de hasta 50 km.
Sí, pues la carta de porte hace fe del contenido del contrato.
14.
Después de celebrado un contrato electrónico, el prestador de servicios debe confirmar…
1
No debe efectuar ninguna confirmación.
la aceptación de la oferta recibida, siempre que la confirmación pueda ser archivada por el destinatario del servicio.
mediante el envío de un correo, la dirección de correo electrónico suministrada por el destinatario del servicio.
que la aceptación la ha realizado una persona y no un sistema informático.
15.
En un transporte nacional de mercancías por carretera, si un envío incluye mercancías peligrosas, ¿deberá especificarse en la carta de porte el peligro que estas suponen?
1
Sí, y debe indicarse además la denominación prevista en la normativa sobre transporte de mercancías peligrosas.
No es necesario.
Sí, pero solo en el caso de mercancías de alto riesgo.
Sí, pero solo si el porteador exige que se incluya esta mención.
16.
En un transporte nacional de mercancías por carretera, la carta de porte es el documento que acredita la existencia del contrato de transporte. ¿Afectará a la validez del contrato la irregularidad o pérdida de dicho documento?
1
Afectará a la validez del contrato.
No afectará a la validez de contrato.
Afectará la pérdida de la carta de porte, pero no la irregularidad, que se tendrá por no puesta.
Afectará en el caso de transporte de carga fraccionada, pero no en el de carga completa.
17.
En un contrato de transporte nacional de mercancías por carretera, cuando exista controversia sobre el contenido del contrato de transporte o sobre cualquier aspecto de su cumplimiento, no existiendo carta de porte, ¿qué normas deberán aplicarse?
1
Lo que al respecto señale el Ministerio de Economía.
Deberán ponerse de acuerdo las partes afectadas.
Las condiciones generales de contratación.
Las que dicte la Comunidad Autónoma al respecto.
18.
¿Cómo se aplicarán las condiciones generales de contratación o los contratos tipo referidos a contratos de transporte nacional de mercancías?
1
De forma imperativa, una vez aprobados por el Gobierno.
De forma complementaria en los transportes que se designen reglamentariamente.
De forma supletoria a lo que hayan pactado las partes.
Imperativamente en el transporte público y de forma supletoria en el transporte privado complementario.
19.
¿Quién asume la responsabilidad de la ejecución íntegra en un supuesto de transporte sucesivo de mercancías por carretera de ámbito nacional documentado en una carta de porte?
1
Todos los porteadores que hayan intervenido.
Solo el último porteador.
Solo el porteador designado como responsable en la carta de porte.
Solo el primer porteador.
20.
¿Es obligatorio suscribir la carta o declaración de porte para que nazca el contrato de transporte de mercancías por carretera?
1
Sí, pero solo en los transportes internacionales.
No.
Sí, pero solo cuando se trata de mercancía valiosa.
Sí.
21.
En un contrato de transporte de alimentos, ¿pueden considerarse idénticas o sinónimas las denominaciones de cargador y remitente?
1
Si, pero solo en los transportes de cargas fraccionadas.
Sí.
No.
Sí, pero solo en el transporte de mercancías propias.
22.
En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿a qué se denomina envío?
1
A la mercancía que el cargador entrega simultáneamente al porteador para su transporte y posterior entrega a un único destinatario, desde un único lugar de carga a un único lugar de destino.
A las mercancías y soportes de la carga desde el momento en que son entregados al porteador.
A un documento en el que constan las circunstancias de realización del transporte y que contiene información que identifica al cargador, porteador y consignatario.
Es lo mismo que cargamento.
23.
Según la normativa sobre contratación de transportes nacionales de mercancías por carretera, ¿qué se conoce como contrato de transporte multimodal?
1
Aquel en el que actúa un operador de transportes.
El celebrado por el cargador y el porteador para trasladar mercancías por más de un modo de transporte, siendo uno de ellos terrestre, con independencia del número de porteadores que intervengan en su ejecución.
Aquel que, existiendo un único contrato con el cargador, es realizado materialmente de forma sucesiva por varios porteadores por carretera.
El celebrado por el cargador y el porteador para trasladar mercancías por más de un modo de transporte, siendo uno de ellos terrestre, realizado materialmente por varios porteadores.
24.
En el transporte de mercancías por carretera, ¿destinatario y consignatario son términos sinónimos?
1
No.
Sí, en todos los casos.
Sí, pero solo en los transportes de cargas completas.
No, salvo en supuestos de portes debidos.
25.
De los siguientes datos, ¿cuáles forman parte de la carta de porte?
1
Los datos identificadores del destinatario.
Todos los indicados en las respuestas anteriores.
El lugar de entrega del envío al porteador.
Los datos identificadores del remitente y del porteador.
26.
¿Es válida la emisión de cartas de porte electrónicas para un transporte de mercancías por carretera?
1
Es válida para el sujeto al Convenio CMR, pero no en el transporte nacional.
No es válida en el transporte nacional, ni tampoco en el sujeto al Convenio CMR.
Es válida en el transporte nacional y también en el sujeto al Convenio CMR
Es válida en el transporte nacional, pero no en el sujeto al Convenio CMR.
27.
Si no existe pacto previo entre cargador y porteador respecto al itinerario del transporte, ¿por qué itinerario deberá conducir el vehículo el porteador en un transporte nacional de mercancías por carretera?
1
Por el que acuerden cargador y destinatario.
Por el más corto, salvo que exista otro que sea más adecuado en función de las condiciones de la red de carreteras, de la seguridad vial, del vehículo y del tipo de mercancía transportada.
Por el que elija el destinatario.
Por el que elija el porteador de acuerdo con el destinatario.
28.
¿Cómo se emitirá la carta de porte correspondiente a un transporte nacional de mercancías por carretera?
1
En dos ejemplares originales, uno para el cargador y otro para el transportista.
En un ejemplar original y dos copias.
En tres ejemplares originales.
En un ejemplar original y tantas copias como sean necesarias.
29.
Según la normativa sobre contratación de transportes nacionales de mercancías por carretera, ¿qué se conoce como contrato de transporte continuado?
1
No existe tal denominación en la normativa vigente.
Aquel en que el porteador se obliga frente a un mismo cargador a realizar una pluralidad de envíos de forma sucesiva en el tiempo.
Aquel en que el porteador se obliga a trasladar mercancías por más de un modo de transporte.
Aquel que, existiendo un único contrato con el cargador, es realizado por varios porteadores.
30.
¿Qué se considera transporte sucesivo en la Ley 15/2009, del contrato de transporte terrestre de mercancías?
1
Aquel en que el vehículo realiza varios transportes de envíos diferentes sucesivamente.
Aquel que, existiendo un único contrato con el cargador, es realizado por uno o varios porteadores en distintos modos de transporte
No existe tal denominación en dicha norma.
Aquel que, existiendo un único contrato con el cargador, es realizado materialmente de forma sucesiva por varios porteadores.
No puedes copiar el contenido de esta página
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.
Aceptar
Política de privacidad