CURSO TÍTULO DE TRANSPORTISTA
0 de 136 lecciones completas (0%)
Salir del curso
Volver a la lección
Ex-AM01 cuestionario
Esta es una lección de muestra
Inscríbete o accede para hacer esta lección.
Hacer el curso
Acceder
1.
¿Puede el operador logístico utilizar medios ajenos en el desarrollo de su actividad?
1
Sí, pueden ser ajenos los medios excepto las infraestructuras.
Sí, pero deben ser medios aportados por sus clientes.
Sí, puede utilizar medios ajenos.
No, todos deben pertenecer a su organización empresarial.
2.
¿Puede un operador de transportes de mercancías contratar en nombre propio con transportistas para llevar a cabo la distribución de las mercancías?
1
No puede nunca.
Puede hacerlo si lo estima oportuno.
Solo si lo hace a través de otro operador de transportes.
Siempre debe contratar en nombre propio.
3.
¿Los almacenistas-distribuidores podrán llevar a cabo la distribución de las mercancías con vehículos propios?
1
Sí, siempre que dispongan de tarjeta de servicio público.
Sí, pero solo cuando sean cargas completas.
Sí, pero solo cuando sean cargas fraccionadas.
Solo si dispone de tarjeta de transporte privado complementario.
4.
¿Cómo realizan su función los operadores de transportes que contraten o intermedien habitualmente en la contracción de transportes de mercancías?
1
Contratando en nombre propio con el cargador y con el transportista.
Contratando con el transportista en nombre del cargador.
Contratando con el cargador en nombre del transportista.
Contratando en nombre propio o por cuenta ajena, según acuerde con las partes, con el cargador y con el transportista.
5.
¿Quiénes son los profesionales especializados en organizar transportes internacionales y llevar a cabo los trámites aduaneros?
1
Los aduaneros.
Los agentes de inspección.
Los transitarios.
Los consignatarios.
6.
¿Con quién podrán contratar los operadores de transporte de mercancías la realización de un transporte?
1
Solo con transportistas legalmente autorizados.
Solo con personas con capacitación profesional.
Solo con transportistas que estén domiciliados en la población donde radique la agencia.
Con cualquier persona.
7.
¿Qué es una agencia de transporte?
1
Una empresa que recibe y almacena cargas por cuenta de sus clientes para proceder a su distribución posterior.
Una empresa especializada en organizar, por cuenta ajena, transportes nacionales e internacionales.
Una empresa que ofrece servicios de transporte, logística y distribución.
Una empresa especializada en intermediar, entre usuarios y transportistas, en la contratación de transportes.
8.
Las tarifas de las actividades auxiliares del transporte de mercancías son…
1
libremente fijadas por las partes contratantes.
aprobadas cada año por el Ministerio competente en materia de transporte por carretera.
establecidas por las Comunidades Autónomas.
revisables en función de la variación del precio de los combustibles.
9.
Si en la ejecución de un contrato de transporte de mercancías, en el que ha actuado como mediador un operador de transportes, surgieran problemas, ¿quién puede reclamarle responsabilidades?
1
Únicamente el cargador, no el transportista. Ninguna de las partes del contrato puede reclamar al operador de transporte de mercancías.
El porteador es el único que puede pedir responsabilidades al operador de transporte de mercancías.
Ninguna de las partes del contrato puede reclamar al operador de transporte de mercancías.
Tanto el cargador como el porteador pueden reclamar al operador de transporte de mercancías.
10.
Los operadores de transportes de mercancías que actúan en un ámbito local no superior a 50 kilómetros, ¿precisan autorización administrativa para ejercer la actividad?
1
No.
Sí, pero solo cuando las mercancías no sean propias y continúen el viaje con otro medio de transporte.
Sí, solamente los que actúan en un ámbito inferior a 30 km no necesitan autorización administrativa para ejercer la actividad.
Sí.
11.
¿Qué empresa es la especializada en organizar, gestionar y controlar, por cuenta ajena, las operaciones de aprovisionamiento, transporte, almacenaje o distribución de mercancías de otra que es su cliente?
1
El operador logístico.
El almacenista-distribuidor.
La agencia de transporte.
El gestor de transporte.
12.
¿Tiene autorizado el operador logístico el uso de medios ajenos para el ejercicio de su actividad?
1
No, todos deben estar integrados en su estructura empresarial.
Pueden ser ajenos únicamente los medios tecnológicos.
Solo puede utilizar medios ajenos cuando actúe en el ámbito del transporte internacional.
Sí, en todo caso.
13.
¿Qué requisito de nacionalidad es necesario para ser titular de una autorización de operador de transportes de mercancías?
1
Tener la nacionalidad española, o la de otro Estado de la Unión Europea, o, en caso contrario, contar con las autorizaciones exigidas por la legislación reguladora del régimen general de extranjería para la realización de la actividad profesional en nombre propio.
Ser español, en todos los casos.
Ser español, o de un país miembro de la Unión Europea, no admitiéndose otras nacionalidades en ningún caso.
El requisito de la nacionalidad no es un requisito necesario, basta el de residencia.
14.
La contratación por parte de un operador de transporte de mercancías con transportistas que no se hallen debidamente autorizados, ¿es una infracción administrativa?
1
No si el operador desconocía la falta de autorización del transportista.
Sí, es una falta grave.
No cuando la contratación haya sido para un único servicio de transporte.
Sí, es una falta muy grave.
15.
De las siguientes opciones, ¿cuál reúne los requisitos previos que se requieren para obtener una autorización de operador de transportes de mercancías?
1
Entre otros, es necesario acreditar honorabilidad, capacidad financiera, competencia profesional y establecimiento.
Disponer de un mínimo de tres vehículos pesados.
Disponer de, al menos, un vehículo pesado con título habilitante de carácter nacional.
Solamente es necesario acreditar competencia profesional.
16.
¿Cómo son las tarifas del almacenista-distribuidor?
1
Con límite máximo.
Fijas.
Libres.
Obligatorias.
17.
¿Pueden considerarse centros de transporte y logística los terrenos en que se ubiquen diversas empresas transportistas o de actividades auxiliares y complementarias del transporte?
1
Sí, si son objeto de gestión unificada.
Sí.
Sí, si además incorporan una zona de garaje y aparcamiento.
No, en ningún caso.
18.
¿En nombre de quién contrata una agencia de transportes de mercancías?
1
De un transportista.
Indistintamente en nombre propio o en nombre del transportista.
En su propio nombre.
De un cargador.
19.
Para la contratación de un transporte, el operador de transporte de mercancías, ¿deberá contar necesariamente con una agencia central o local autorizada en la provincia en que tenga origen o destino el transporte?
1
Obligatoriamente en la provincia de origen y en la de destino.
Sí, de no ser así, deberá utilizar la colaboración de otro operador que cumpla dicho requisito.
No.
Obligatoriamente en la provincia de destino.
20.
¿Qué modos de transporte pueden utilizar los operadores de transportes de mercancías para el desarrollo de su actividad mediadora?
1
Pueden utilizar la totalidad de los modos de transporte.
Pueden utilizar la totalidad de los modos de transporte para los tráficos internacionales y solo carretera en transporte interior.
Pueden utilizar solo carretera, ferrocarril y barco.
Pueden utilizar solo carretera y ferrocarril.
21.
¿La actividad de almacenista-distribuidor ha de estar autorizada por la Administración?
1
Solo si interviene en el transporte.
No.
Sí.
Es necesaria simplemente la licencia municipal de apertura de los locales.
22.
Para llevar a cabo la distribución, ¿pueden los almacenistas-distribuidores contratar en nombre propio el transporte?
1
Depende de la mercancía.
Sí, y deben hacerlo así.
Solo pueden contratar en nombre del propietario de la mercancía.
No pueden porque no es una agencia de transporte.
23.
La empresa que organiza las operaciones de aprovisionamiento, transporte, almacenaje o distribución de mercancías de otra es un…
1
operador logístico
transportista
transitario.
gestor de cargas.
24.
¿Los almacenistas-distribuidores pueden encargarse de la distribución de las mercancías?
1
Solo si tienen el título de distribuidor oficial.
Cuando esté previsto en la Ley.
No, se encargan los transportistas.
Sí.
25.
¿Cómo considera la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres la actividad de almacenista-distribuidor?
1
No se encuentra regulada en la Ley sino en un Reglamento posterior.
Como actividad sustitutiva del transporte.
Como una actividad independiente del transporte.
Como actividad auxiliar y complementaria del transporte.
26.
¿Cómo gestionan la distribución de mercancías los operadores de transportes de mercancías cuando actúan como almacenistas-distribuidores?
1
Gestionan todo tipo de bienes y mercancías, propias y ajenas, almacenadas en sus depósitos.
Gestionan solamente mercancías propias.
Gestionan únicamente mercancías y bienes ajenos de acuerdo con las disposiciones de los depositantes.
No pueden gestionar la distribución, ya que solo es posible realizar esta actividad en relación con mercancías propias.
27.
¿Quién puede realizar la mediación entre un transportista y un cargador?
1
Los tres anteriores.
Un operador de transporte de mercancías.
Un centro de transporte de mercancías.
Un centro de información y distribución de cargas.
28.
De las siguientes actividades, ¿cuáles son propias de una empresa de almacenaje y distribución?
1
El almacenaje de mercancías de su propiedad y envío de las mismas, por remesas, a sus fábricas o almacenes auxiliares.
La compra de mercancías, almacenaje y reventa de las mismas.
El depósito de mercancías ajenas, ruptura de cargas y distribución.
La intervención en la contratación del transporte internacional.
29.
¿Se pueden establecer locales auxiliares de un operador de transportes en localidades de la misma provincia en que esté domiciliada la central?
1
Sí, pero es necesario que en la localidad no haya establecidas sucursales y tenga mas de 20.000 habitantes.
Sí, siempre, la autorización es general para toda la actividad, sin limitación.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
No, nunca.
30.
Cuando un transitario organice un transporte multimodal, ¿cómo se regirá dicho transporte?
1
Por las normas correspondientes al modo utilizado en el mayor tramo del trayecto.
Por las normas del modo de transporte que sean más exigentes para el porteador.
Cada modo se regirá por su norma como si se hubieran celebrado varios contratos de transporte.
Por las normas que acuerde el transitario con el cargador.
31.
Para el desarrollo de su actividad mediadora, los operadores de transporte de mercancías, ¿qué modos de transporte pueden utilizar?
1
Solo carretera y ferrocarril.
Cualquier modo, pero solo dentro de España.
Solo carretera, ferrocarril y barco.
La totalidad de los modos de transporte, siempre y cuando incluya una parte de transporte por carretera, sin limitación de ámbito.
32.
Entre las actividades complementarias y auxiliares del transporte enumeradas a continuación, ¿qué actividades están sometidas a un régimen de tarifas obligatorias?
1
El almacenamiento.
La distribución.
Las tres actividades anteriores son libres.
El arrendamiento de vehículos sin conductor.
33.
A los efectos de obtener una autorización de operador de transporte de mercancías, ¿cómo se justifica el cumplimiento de la capacidad financiera por un empresario individual?
1
Con una certificación expedida por una entidad financiera legalmente reconocida, acreditativa de la suficiencia de su capacidad económica.
Mediante una declaración responsable del solicitante de cumplir el requisito, acompañando documentos que lo justifiquen.
Presentando la correspondiente declaración de ingreso del Impuesto sobre Sociedades cuyo plazo reglamentario hubiese vencido durante los 12 meses anteriores.
El órgano competente deberá atenerse exclusivamente a los datos obrantes en el Registro Mercantil o, en su caso, en el Registro Público Concursal.
34.
¿Se requiere alguna autorización para ejercer la actividad de operador logístico en España?
1
La autorización de operador de transporte de mercancías.
La autorización de agencia de transporte.
La autorización de almacenista-distribuidor.
No se requiere ninguna, es una actividad liberalizada.
35.
¿Cómo reciben los almacenistas-distribuidores las mercancías de sus clientes?
1
Bajo fianza.
En prenda.
En comisión.
En depósito.
36.
En el transporte nacional, ¿quién es el operador de transporte de mercancías?
1
La persona física o jurídica que materialmente hace la entrega de las mercancías al porteador para su transporte.
La persona física o jurídica habilitada para intermediar en la contratación del transporte de mercancías, actuando como organización interpuesta entre los cargadores y los porteadores.
La persona física o jurídica que, por cuenta propia o ajena, debe realizar el transporte y la distribución de las mercancías con sus propios medios.
La persona física o jurídica, titular de una empresa concebida y equipada para el transporte de mercancías por carretera por cuenta ajena y otras operaciones logísticas.
37.
¿Cómo reciben la mercancía los almacenistas-distribuidores?
1
No reciben en depósito mercancías.
Reciben en sus almacenes o locales solo mercancías propias.
Reciben en depósito, en sus almacenes o locales, mercancía o bienes ajenos para posteriormente distribuirlos.
Reciben en depósito en almacenes generales mercancías para su custodia exclusivamente.
38.
¿Cómo están las mercancías en los locales de los almacenistas-distribuidores?
1
En depósito.
En préstamo.
En régimen de almacenamiento.
En prenda.
39.
¿Qué son los transitarios?
1
Los encargados de la seguridad de la mercancía.
Empresas especializadas en organizar transportes de ámbito nacional.
Empresas especializadas en organizar transportes internacionales de mercancías.
Los encargados de diseñar las rutas del transporte.
40.
De las opciones siguientes, ¿qué características tienen los centros de transporte y logística de mercancías?
1
Son centros que acogen en su recinto un conjunto de servicios e instalaciones destinadas a facilitar las actividades de transporte.
Son centros destinados a concentrar las llegadas y salidas de vehículos de transporte público, que sirven exclusivamente para el estacionamiento de los vehículos.
Son centros que pueden estar gestionados por varias entidades a la vez.
Son centros destinados exclusivamente al almacenamiento de mercancías.
No puedes copiar el contenido de esta página
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.
Aceptar
Política de privacidad